Evaluacion de la frecuencias de corte del pasto guinea mombaza (Megathyrsus maximus, Jacq), en condiciones de sol y sombra natural en el municipio de Sampués, Sucre-Colombia

Evaluation the cutting frequency of the mombaza guinea (Megathyrsus maximus) pasture in conditions of sun and shadow natural in the municipality of Sampués, Sucre-Colombia

Contenido principal del artículo

MARISOL GÓMEZ
Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Investigación en Agroecología.
ORLANDO NAVARRO-MEJÍA
Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Investigación en Agroecología.
ALEXANDER PÉREZ-CORDERO
Universidad de Sucre, Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Investigación en Bioprospección Agropecuarias.

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo realizar un comparativo de diferentes frecuencias de corte en pasto guinea mombaza (Megathyrsus maximus), bajo sol y sombra natural influenciada por el dosel del árbol de campano (Pithecellobium saman), en condiciones de la Subregión Sabanas de Sucre. Este estudio se llevó a cabo en la granja Los Pericos de la Universidad de Sucre. La siembra del pasto se realizó con semillas de guinea mombaza certificadas, la cual fue trasplantada en suelo un mes después. Los factores analizados correspondieron a tres frecuencias de corte (25 días, 35 días y 45 días) a única altura de 30 cm y dos condiciones (luminosidad y sombreado). Los datos fueron analizados de acuerdo con un diseño de bloque completamente al azar en arreglo de parcelas dividas. La luminosidad tuvo influencia significativa sobre la variable altura de planta, número de macollas por planta, número de tallos verdes/planta, perímetro de la planta, diámetro de la planta, producción de fitomasa verde (Aforo). La materia seca influenció el índice de área foliar y al número de tallos secos por planta con respecto a la variables largo de la hoja, ancho de la hoja, y número de hojas por planta, quienes no mostraron diferencia significativa. Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten concluir que la especie de pasto Megathyrsus maximus cv. mombaza mostró una variabilidad morfológica que permite su adaptación a las condiciones de luz plena y sombra natural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
26
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Sucre
Editorial 
Universidad de Sucre

Detalles del artículo

Referencias / Ver

ARMITAGE, A.M. 2001. Shade affects yield stem lengeth of field–grown cut flower species. Hoticience 26 (9):1174-1176 DOI: https://doi.org/10.21273/HORTSCI.26.9.1174

BANCO DE LA REPÚBLICA. 2005. Economía del departamento de Sucre: ganadería y sector público. Serie: Documento de Trabajo sobre Economía Regional. Número 63. Editora María M Aguilera Diaz. Editorial Banco de la República.

BERNAL, E. 1994. Pastos y Forrajes Tropicales. Editorial Banco Ganadero. Tercera edición. Santa fe de Bogotá, D.C. Colombia.

CANHAM, C. D.; FINZA, C. I.; PACALA, S. W.; BURBANK, D. H. 1994. Causes and consequences of resource heterogeneityin forests - interspecific variation in light transmission by canopy trees. Canadian Journal of Forest Research-Journal Canadien De La Recherche Forestiere 24: 337-349. DOI: https://doi.org/10.1139/x94-046

DAUBENMIRE, R. F. 1979. Ecología Vegetal. Tratado de autoecología de las plantas. Tercera Edición. Edit. Limusa. México.

DEL POZO, P. 2004. Bases Ecofisiológicas para el Manejo de Los Pastos Tropicales Anuario Nuevo, Universidad Agraria de la Habana, Cuba.

ESCAÑO, L.; LÓPEZ, L. 2010. Determinación del rendimiento de Eisenia foetida en compostaje de bovinaza en cinco densidades de siembra en La Granja el Perico, Sampués, Sucre. Trabajo de grado Zootecnista. Sampués- Sucre Universidad de sucre. Facultad de ciencias agropecuarias. Departamento de Zootecnia.

HERNÁNDEZ, I.; BABBAR, L. 2001. Sistemas de producción animal y el cuidado de ambiente: Situación actual y oportunidades: Pastos y Forrajes. 24 (4): 1-10.

HOLDRIDGE, L. 1967. Determination of Word Plant Formation fron Simple Climatic Data, Sience 105 (2727): p367-368. DOI: https://doi.org/10.1126/science.105.2727.367

KOBE, R. K. 1999. Light gradient partitioning among tropical tree species through differential seedling mortality andgrowth. Ecology 80: 187-201. DOI: https://doi.org/10.1890/0012-9658(1999)080[0187:LGPATT]2.0.CO;2

KEPHART, K. D; BUXTON R. R. 1983. Forage quality responses of C3 and C4 perennial grasses to hade. Crop Sci. 831-837. DOI: https://doi.org/10.2135/cropsci1993.0011183X003300040040x

LARCHER, W.1975. Physiological plants ecology. Heidelberg springer- Velarg. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-96281-3

LEMAIRE. G; AGNUSDEI, M.G. 1997. Leaf tissue turn-over and efficiency of herbage utilization. Simposio Internacional “Grassland Ecophysiology and Ecology. Curitiba. De Moraes, A; Nabinger, C; De Faccio Carvalho, P.C; Alves, S.J.; Campos, S.B. (eds.). 1999. pp. 165-185.The phisiology of grass growth under grazing: tissue turnover: In International Symposium on Animal Production under grazing. Viçosa, M.G., Gomide, J.A. Brasil. Universidad Federal de Viçosa. p. 117-144.

NAVARRO, O, VILLAMIZAR I. 2012. Evaluacion de diferentes frecuencias de corte a una altura de 30 cm en pasto guinea mombaza (Panicum maximum, jacq), bajo rcondiciones de sol y sombra natural influenciada por el dosel del árbol de campano (Pithecellobium saman) en el municipio de Sampués, Sucre. En Revista Colombiana de Ciencia Animal.4(2):377-395. DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.218

PERALTA, N., J. A. 2005. Evaluaciones de nueve gramíneas forrajeras en condiciones de un clima Aw0. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Guadalajara. Guadalajara México.

RAMIREZ, O et al. 2011. Rebrote y estabilidad de la población de tallos en el pasto Panicum máximum CV. Mombaza cosechado en diferente intervalo de corte. Rev. Fitotec. Mex, Vol. 34 (3): 213 – 220. DOI: https://doi.org/10.35196/rfm.2011.3.213

VALLADARES, F. 2001. Características mediterráneas de la conversión fotosintética de la luz en biomasa: de órgano a organismo. En: R. Zamora y F. I. Pugnaire, edit. Aspectos funcionales de los ecosistemas mediterráneos. CSIC-AEET, Granada.

VALLADARES, F.; ARANDA, I.; SÁNCHEZ-GÓMEZ, D. 2004. La luz como factorecológico y evolutivo para las plantas y su interacción con el agua. En: Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante (ed F. Valladares), pag. 335-370. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

WONG C.C, WILSON JR. 1980. Effects of shading on the growth and nitrogen content of green panic and siratro in pure and mixed swards defoliated at two frequencies. Australian Journal of Agricultural Research, East Melbourne, 31. p269-285. DOI: https://doi.org/10.1071/AR9800269

YRAUSQUÍN, DE MORENO, et al. 1995. Comportamiento fisiológico del pasto guinea (Panicum maximun Jack.) sometido a diferentes frecuencias y alturas de corte. Distribución de biomasa y análisis de crecimiento Rev. Fac. Agron. (LUZ), 12:. p 313 - 323

ZELADA, E. 1996. Tolerancia a la sombra de especies forrajeras herbáceas en la zona Atlántica de Costa Rica. TURRIALBA COSTA RICA. CATIE (Centro Agronómico de Investigacióon y Enseñanz. P.18

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.