https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/issue/feedRevista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA2022-09-29T00:00:00-05:00Jaime de la Ossa V.reciaeditor@unisucre.edu.coOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA</strong>, es una revista electrónica Internacional científica, que publica artículos de las áreas de la Ciencia Animal, especialmente en las áreas de Medicina Veterinaria, Zootecnia, Biología, Fauna Silvestre, Ecología y otros tópicos que a juicio del Comité Editorial sean de interés general. La revista proporciona una forma ágil y rápida de publicar artículos originales e inéditos, revisiones bibliográficas, estudios de casos, preparados por investigadores científicos del orden nacional e internacional. Los artículos serán examinados por un comité científico y evaluadores anónimos (Doble ciego) y se publica dos veces al año de forma continua en formato PDF, XML, Epub (El material de video, las secuencias de animación y 3D también se aceptan para respaldar y mejorar los artículos). Se reciben artículos en español, inglés y portugués. La revista es una publicación de libre acceso, sin ánimo de lucro y financiada por la Universidad de Sucre, Colombia, edita ininterrumpidamente desde el año 2009.</p> <p><strong>Título abreviado: Rev Colombiana Cienc Anim. Recia</strong></p> <p><strong>ISSN Electrónico: 2027-4297(En línea)</strong></p> <p><strong>DOI Revista: <a id="pub-id::doi" href="https://doi.org/10.24188/recia">https://doi.org/10.24188/recia</a></strong></p>https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/897Uso de promotores de crecimiento en corderos de pelo: efecto en el consumo de alimento y ganancia diaria de peso2022-01-17T15:19:39-05:00José Luis Ponce-Covarrubiasjlponce@uagro.mxEthel Caterina García y Gonz´álezeth_cat@hotmail.comMaricela Ruiz-Ortegamaricela_ruiz@uaeh.edu.mxMarcos Pérez-Satomarcos.perez@correo.buap.mxEdgar Valencia-Francoedgar.valencia@correo.buap.mx<p><strong>Objetivo.</strong> Evaluar el efecto de tres promotores de crecimiento sobre el consumo de alimento (CA) y ganancia diaria de peso (GDP) en corderos de pelo. <strong>Materiales y métodos.</strong> Fueron asignados aleatoriamente 12 corderos en cuatro tratamientos con tres repeticiones cada uno: Tratamiento 1 control (T1-C; dieta basal), tratamiento 2 (T2; complementación con 0.125 g de clorhidrato de zilpaterol (Zilmax®), tratamiento 3 (T3; complementación con 3 g de Clorhidrato de Ractopamina (LAPI-RACTO®) y tratamiento 4 (T4; 12 mg de zeranol en implantes) (Zearalenona-Ralgro®). Se utilizó un diseño estadístico de bloques completos al azar. <strong>Resultados.</strong> Se encontró una diferencia significativa en el CA (p<0.05). A través de contrastes ortogonales al T2 vs T4 (p<0.05), se identificó una diferencia significativa en el alimento ofrecido para el contraste T1-C vs T2 y los tratamientos T2 vs T4 (p<0.05). En la CA existió una diferencia significativa para T1-C vs T2 y el contraste de T3 vs T4 (p<0.05). Para el alimento rechazado no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los contrastes (p>0.05). El T4 presentó mayor ganancia diaria de peso (GDP) versus con el T2 (p<0.05). <strong>Conclusiones.</strong> El zeranol (T4) mejoró el consumo de alimento y la ganancia diaria de peso en corderos de pelo.</p>2022-07-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Edgar Valencia Franco, José Luis Ponce Covarrubias, Ethel Caterina García y Gonz´ález, Maricela Ruiz Ortega, Marcos Pérez Satohttps://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/915¿Afecta la estimulación del macho cabrío el rendimiento reproductivo de las cabras sincronizadas con esponjas de acetato de medroxiprogesterona (MAP)?2022-04-07T14:02:38-05:00Iqra Batooliqrabatool449@gmail.comMuhammad Shahzaddrmshahzadvet@gmail.comTarique Hussaindrtariquerahoo@gmail.comMujahid Hussainmujahid_niab@hotmail.comAhmad Razaahmadrazashahid@gmail.comMuhammad Waqar Mazharwaqarmazhar63@gmail.com<p>Esta investigación se llevó a cabo para determinar el efecto de la exposición al macho cabrío sobre la respuesta al estro, el inicio del estro permanente, la tasa de ovulación, la tasa de concepción y la tasa de preñez en cabras sincronizadas con esponjas de acetato de medroxiprogesterona (MAP). Se colocaron esponjas dentro de la vagina durante quince días en grupos aislados y expuestos a machos. Después de retirar la esponja, se observaron continuamente las actividades estrales. El intervalo entre la retirada de la esponja y el inicio del estro permanente fue de 32.3±10 h (18-51 h) y 45.2±10.9 h (27-51 h) en el grupo de machos aislados y expuestos respectivamente (p<0.05). Las tasas de ovulación y concepción se confirmaron mediante el nivel de progesterona sérica mediante radioinmunoensayo. Las tasas de ovulación fueron del 100% en ambos grupos y las tasas de concepción fueron del 93% y del 100% en los machos expuestos y en el grupo aislado, respectivamente (p>0.05). Los embarazos fueron confirmados por ultrasonido en el día 35 después del apareamiento, que fueron 93%, fue y 69% en el grupo expuesto y aislado de machos, respectivamente (p>0.05). Sobre la base de la evidencia, se infirió que la exposición repentina al macho después de la extracción de la esponja provocó un inicio del estro notablemente más temprano, mientras que la exposición continua al macho no pudo mostrar un impacto significativo en las tasas de concepción y preñez en comparación con el grupo aislado.</p>2022-07-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Iqra Batool, Muhammad Shahzad, Tarique Hussain, Mujahid Hussain, Ahmad Raza, Muhammad Waqar Mazharhttps://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/904EFECTO DE ADICIÓN DE LIPIDOL® EN ALIMENTO PARA POLLOS DE ENGORDE COBB 500 Y SU COMPORTAMIENTO SOBRE SUS PARÁMETROS PRODUCTIVOS2022-02-17T12:31:09-05:00Paola Marlene Alvarado Parralespao_alvapa@outlook.com<p>El presente estudio cuantitativo tuvo como finalidad evaluar el efecto de la adición de lecitina de soya hidrolizada (lipidol®) en alimento para pollos de engorde Cobb 500, tratando de resolver limitaciones técnicas relacionadas con la rentabilidad del proceso de explotación avícola comúnmente generalizada en la región. Para el efecto, se implementó un ensayo experimental utilizando un Diseño Completamente Aleatorizado con arreglo factorial 4x3, factor A (niveles de adición de lipidol: 0, 0,50; 0,75 y 1,0 kg/T de alimento) y factor B (periodos de utilización: 1-7; 1-15 y 1-21 días), con 12 tratamientos y 3 réplicas sobre una población total de 288 pollos. Los resultados señalan que la adición de diferentes dosis de lecitina de soja hidrolizada representó el incremento del peso semanal acumulado sobre pollos con el tratamiento (1 kg/T + 1-21 días) con 2963,91 gramos (P=0,0001: 5% significancia), ganancia diaria de peso (P=0,0001: 5% significancia) con 69,56 gramos, consumo de alimento semanal acumulada (P=0,0001: 5% significancia) con 5643,26 gramos, un menor porcentaje de mortalidad (1,41 %) y mayor porcentaje de viabilidad (98,59%). Finalmente, el análisis de costo-beneficio demuestra que la aplicación Lipidol® (1 kg/T + 1-21 días) representa beneficios económicos en la producción de pollos, registrando una relación costo/beneficio de 1,15, lo que significa un retorno de 15 centavos por cada dólar invertido.</p>2022-07-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Paola Marlene Alvarado Parraleshttps://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/921Herencia del color del pelaje en el ganado criollo Romosinuano2022-05-25T11:26:32-05:00Gustavo Alfonso Ossa-Sarazgossa@agrosavia.coMartha Oliva Santana-Rodríguezmsantana@agrosavia.coJosé Henry Velásquez-Penagosjvelasquez@grosavia.co<p>Las poblaciones de razas bovinas criollas son valiosos reservorios de diversidad y esta es importante para la formación y diferenciación de las razas. Las poblaciones aisladas son de gran interés porque las frecuencias génicas dependen del ambiente en que se desenvuelven, ya que el aislamiento les ha impedido tener intercambio genético con otras poblaciones. El objetivo de la investigación fue realizar el estudio de la herencia del color del pelaje en el ganado criollo Romosinuano, a partir de la población de animales pertenecientes al hato de conservación del Centro de Investigación Turipaná, Cereté, Córdoba, Colombia. El color se determinó con la ayuda de los parámetros zootécnicos para la raza. Se aplicaron bases de la genética Mendeliana para el estudio de la herencia del color de la capa del ganado criollo Romosinuano respecto a los fenotipos bayo, hosco, rojo cereza y mono, a partir de la población compuesta por 325 ejemplares pertenecientes al hato de conservación de dicha raza. Se encontró que el 49% eran de color bayo, el 25% hosco, 15% rojo cereza y 11% mono y se concluyó que el tipo de acción génica que gobierna la herencia del color del pelo en la raza Romosinuano es de alelos múltiples; siendo el grado de dominancia de los fenotipos: bayo > hosco > rojo cereza > mono. </p>2022-07-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Gustavo Alfonso Ossa-Saraz, Martha Oliva Santana-Rodríguez, José Henry Velásquez-Penagoshttps://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/918Utilización de harina de morera (Morus Alba) en alimentación de cerdos en etapa de crecimiento 2022-05-07T16:43:12-05:00Johana Elizabeth Vernaza-Angulojohannaangulo24@hotmail.comEuster Herwinton Alcívar-Acostaeuster.alcivar@utm.edu.ecJohnny Xavier Barcia-Anchundiaxavier_0617@hotmail.com<p>La utilización de forrajes en la alimentación de los cerdos trae consigo ventajas nutricionales y fisiológicas que favorecen el comportamiento porcino, la morera presenta una excelente calidad nutritiva y fue utilizada con cabras, ovinos y vacunos; el objetivo de esta investigación consistió en evaluar la respuesta productiva en la etapa de ceba en cerdos cruzados de razas Pietrain y Landrace, al emplear el follaje de morera (<em>Morus alb</em>a), como sustituto parcial del concentrado comercial. La investigación se desarrolló en la Facultad de Ciencias Zootécnicas, extensión Chone, y se conformó por 16 cerdos, los tratamientos estudiados fueron T0 como testigo, T1, T2 y T3 corresponderán al 3, 6 y 9% de harina de morera en la alimentación de los cerdos, distribuidos en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones y un individuo. Las principales variables evaluadas fueron: ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento, conversión alimentaria y mortalidad. El pesaje de los cerdos se realizó cada 15 días, con la determinación del peso vivo promedio, la ganancia media diaria y la conversión alimentaria. Se realizó un análisis estadístico utilizando el procedimiento del (ANOVA) Análisis de Varianza de Clasificación Simple o Totalmente al Azar, donde se obtuvo un intervalo de confianza del 95%. La inclusión de harina de morera al 3% puede mejorar los parámetros productivos de cerdos cruzados de razas Pietrain y Landrace.</p>2022-07-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Johana Vernazahttps://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/914Preferencias Preferencias del consumidor por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia2022-03-16T13:10:03-05:00Antonio María Martínez-Reinaantoniomarti40@hotmail.com<p>En este trabajo se analizan las preferencias de los consumidores por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia. La información se obtuvo mediante una encuesta estructurada aplicada, a partir de una muestra aleatoria seleccionada por el método de muestreo aleatorio simple a 337 personas responsables de las compras utilizando la plataforma Forms office. El formulario estuvo conformado por variables socioeconómicas como edad, género, nivel de escolaridad, estrato social, número de miembros de la familia, además de otras relacionadas con la frecuencia de compra y cantidad, características deseables para el consumidor y dinámica del consumo. Como herramientas de análisis se emplearon tablas de contingencia, estadística descriptiva, análisis de correlación y análisis de varianza. Los resultados indican que el consumo se concentra en los estratos con ingresos medios de la población y que a medida que avanza la edad del consumidor el consumo tiende a disminuir y que el consumo promedio semanal de cada familia es de 2,87 kilos de carne. Se concluyó que el estrato medio es el que mayor consumo realiza. </p>2022-07-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Antonio María Martínez Reinahttps://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/919Aplicación intratumoral de cisplatino en el tratamiento de sarcoide periocular en equinos2022-05-12T07:16:08-05:00RODRIGO RIBEIROvetrodrigo@msn.comRoger Mendes FRANCOrogermf@hotmail.comFabiano SANT'ANAsantanafjf@yahoo.comDebora da Silva Freitas RIBEIROvetdebora@hotmail.comMaria Clara Hauch ALVESmariahauch.vet@gmail.comVantuil Moreira de FREITASvantuil@unifimes.edu.br<p>La sarcoide equina es una neoplasia cutánea de origen fibroblástico, no metastásica, localmente invasiva, responsable de hasta el 66% de los tumores cutáneos en equinos. El objetivo de este trabajo es reportar el caso de una sarcoide localizada en la región supraorbitaria izquierda de una yegua y su tratamiento con cisplatino intratumoral posterior a la extirpación quirúrgica. Se trata una yegua torda, SRD, de 5 años y 280 kg de peso, con aumento de volumen en región supraorbitaria izquierda no ulcerosa, de evolución progresiva de 60 días. Ante la sospecha de neoplasia, se realizó extirpación completa de la lesión y se remitió para estudio histopatológico, siendo diagnosticada como Sarcoide. Debido a la recidiva tumoral, el segundo procedimiento se asoció a la escisión de la masa tumoral seguida de tratamiento quimioterápico con cisplatino a dosis de 1mg/cm3 de masa tumoral. El fármaco se inyectó por vía intratumoral, durante 4 aplicaciones, con un intervalo de dos semanas entre cada administración. Se observó involución de la lesión poco después de la primera dosis hasta la remisión completa del tumor al final del tratamiento. Se siguió al animal durante otros 7 meses después del final de la terapia y se observó una curación completa sin secuelas ni recurrencias. Se puede concluir que el pronóstico fue favorable y el tratamiento propuesto en este reporte de caso a través de quimioterapia con cisplatino intralesional asociado a extirpación quirúrgica fue efectivo.</p>2022-07-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 RODRIGO RIBEIRO, Roger Mendes FRANCO, Fabiano SANT'ANA, Debora da Silva Freitas RIBEIRO, Maria Clara Hauch ALVES, Vantuil Moreira de FREITAS