Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia <p>La <strong>Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA</strong>, es una revista electrónica Internacional científica, que publica artículos de las áreas de la Ciencia Animal, especialmente en las áreas de Medicina Veterinaria, Zootecnia, Biología,&nbsp; Fauna Silvestre,&nbsp; Ecología&nbsp; y otros tópicos que a juicio del Comité Editorial sean de interés general. La revista proporciona una forma ágil y rápida de publicar artículos originales e inéditos, revisiones bibliográficas, estudios de casos, preparados por investigadores científicos del orden nacional e internacional. Los artículos serán examinados por un comité científico y evaluadores anónimos (Doble ciego) y se publica dos veces al año de forma continua en formato PDF, XML, Epub (El material de video, las secuencias de animación y 3D también se aceptan para respaldar y mejorar los artículos). Se reciben artículos en español, inglés y portugués. La revista es una publicación de libre acceso, sin ánimo de lucro y financiada por la Universidad de Sucre, Colombia, edita ininterrumpidamente desde el año 2009.</p> <p><strong>Título abreviado: Rev Colombiana Cienc Anim. Recia</strong></p> <p><strong>ISSN Electrónico: 2027-4297(En línea)</strong></p> <p><strong>DOI Revista:&nbsp;<a id="pub-id::doi" href="https://doi.org/10.24188/recia">https://doi.org/10.24188/recia</a></strong></p> Universidad de Sucre es-ES Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2027-4297 <h3>Política de acceso abierto</h3> <p>Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.&nbsp;Lo cual implica que los usuarios pueden leer, descargar, almacenar, imprimir, buscar, indexar y realizar enlaces a los textos completos de esta revista. Se permite distribuir los diversos artículos en las versiones post-print y oficial, sin previo permiso del autor o editor, considerando que el fin de este no implica fines comerciales, ni la generación de obras derivadas; Solo se solicita la mención de la fuente así como la autoría.&nbsp;</p> <p>Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA está distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution 4.0 (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/</a>), El uso, distribución o reproducción está permitido, siempre que se acrediten al autor original y al propietario del copyright y que se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con la práctica académica aceptada. No se permite el uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos.&nbsp;</p> <p><img src="/public/site/images/reciaeditor/Licenciacc.png" width="126" height="44"></p> Las revisiones de literatura: el caso del color animal https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/1076 <p>La información de los artículos científicos evoluciona constantemente y así el conocimiento crece exponencialmente porque consisten en la inspección de la literatura sobre un tópico específico, de tal manera que se reúne, sintetiza, comenta, contextualiza e integra la información e incluso, se genera nuevo meta-conocimiento. Se realizó una investigación sobre las revisiones de literatura en biología del color en los animales, la investigación constó de tres etapas: recuperación, curación, y análisis y visualización del conjunto de datos conformado por 206 revisiones sobre la emisión del color, la visión del color, la interacción entre ambas y las aplicaciones humanas asociadas alrededor de esto. Las referencias están disponibles en una colección en línea, abierta, reusable, interoperable y etiquetada, disponible en la Web para todos. Además, se presenta el análisis de las revisiones respecto a nueve variables: año, tipo de revisión, acceso, referencias, citas, enfoques, origen del color, términos del título y taxones. También se identificaron 11 tipos de revisiones diferentes y se utilizaron seis criterios para reconocer las revisiones de literatura: 1) el título, 2) el resumen, 3) la sección, 4) las palabras clave, 5) la categoría en una base de datos, y 6) la cantidad de referencia. Las revisiones constituyen el tipo de artículo más leído y citado en la investigación porque procesan información en la literatura relevante, tanto cualitativa como cuantitativamente, para crear nuevas relaciones e interpretaciones en biociencias, e incluso, en muchos casos se utilizan enfoques innovadores que vale la pena aprovechar en la investigación en zoología. </p> Layla Michán A Diana Ramírez-Álvarez Israel Muñoz-Velasco Derechos de autor 2025 Layla Michán A, Diana Ramírez-Álvarez, Israel Muñoz-Velasco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-20 2025-01-20 17 1 e1076 e1076 10.24188/recia.v17.n1.2025.1076 Características composicionales y microbiológicas de la leche de vaca en sistemas de doble propósito del Piedemonte Llanero, Colombia https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/1083 <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar el estado productivo, composicional e higiénico-sanitario de la leche de vaca en sistemas de producción de doble propósito en seis municipios del Piedemonte Llanero, Colombia. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio descriptivo en siete fincas de los municipios de Mesetas, San Juan de Arama, Castilla La Nueva, Acacías, Villavicencio y Cumaral. Se tomaron muestras de leche directamente del balde de ordeño y se analizaron en laboratorios especializados. Los análisis incluyeron la composición fisicoquímica de la leche y el recuento de microorganismos aerobios mesófilos y células somáticas. También se evaluó la condición sanitaria de la ubre mediante el California Mastitis Test (CMT). <strong>Resultados:</strong> Los sólidos no grasos (SNG) promediaron 8.06%, la proteína 3.44%, y la lactosa 4.03%. El 58.2% de las ubres evaluadas estaban sanas, mientras que el 28.8% mostró algún grado de mastitis subclínica. El 69.6% de las muestras de leche presentó un recuento de células somáticas menor a 200 RCS/mL, indicando buena sanidad de la ubre. En cuanto a la calidad microbiológica, el 57.7% de las muestras tuvo un recuento de bacterias mesófilas aerobias inferior a 5,000 UFC/mL. <strong>Conclusiones:</strong> La calidad composicional y microbiológica de la leche en los hatos evaluados está dentro de los parámetros aceptables para la industria y el consumo humano. El monitoreo continuo de estos parámetros, junto con la implementación de buenas prácticas de ordeño, puede mejorar la calidad de la leche y la salud pública en la región del Piedemonte Llanero.</p> Jaime Anibal Rosero Alpala Wilson David Rangel David Alberto Gomez Beltran Derechos de autor 2025 Jaime Anibal Rosero Alpala, Wilson David Rangel , David Alberto Gomez Beltran https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-02-20 2025-02-20 17 1 e1083 e1083 10.24188/recia.v17.n1.2025.1083 Primer acercamiento al aislamiento bacteriano en yeguas con endometritis en el sur de Colombia https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/1093 <p>La endometritis bacteriana es la principal causa de falla reproductiva en las yeguas, considerándose con un factor muy negativo para los procesos reproductivos en la industria equina. La presentación de la enfermedad se atribuye a factores ambientales, iatrogénicos e intrínsecos los cuales comúnmente se asocian al aislamiento de bacterias como lo son E. coli, Streptococcus spp., Pseudomonas spp y Staphylococcus spp. entre otros; dichas bacterias presentan sensibilidad considerable a antibióticos como la gentamicina, algunas cefalosporinas, trimetoprim sulfa, enrofloxacina y penicilinas. El presente estudio se realizó con 10 yeguas las cuales presentaban signos de falla reproductiva y subfertilidad. Fueron diagnosticadas mediante evaluación clínica reproductiva teniendo en cuenta evaluación física, ultrasonido y cultivo bacteriológico a través de la técnica de hisopado, se realizó antibiograma considerando sensidiscos para gentamicina, enrofloxacina, ceftriaxona, penicilina g, trimetoprim sulfa, ampicilina y cefalexina. Según los resultados obtenidos E. coli fue la bacteria con mayor frecuencia de aislamiento con un 40% seguida de Pseudomonas spp. con un 20%. Según el antibiograma se encontró que E. coli presentó una sensibilidad moderada a antibióticos como la gentamicina y la ceftriaxona.</p> Gloria Cecilia Obando C Renso Sneider Gallego Rodríguez Derechos de autor 2025 Gloria Cecilia Obando C, Renso Sneider Gallego Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-02-20 2025-02-20 17 1 e1093 e1093 10.24188/recia.v17.n1.2025.1093 Nuevos registros de jaguarundi (Herpailurus yaguaroundi) en la Selva Maya, México https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/1087 <p><em>Herpailurus yagouaroundi</em> es considerado un felino común en América, sin embargo, su conocimiento es limitado. El objetivo de esta nota es proporcionar datos sobre la presencia, comportamiento y patrones de actividad de esta especie en la Selva Maya de México. Entre 2021 y 2023 se instalaron 85 estaciones de fototrampeo en Calakmul, Campeche, México, como parte del monitoreo de fauna silvestre que se realiza en este municipio.&nbsp; De manera oportunista se colectaron individuos atropellados en el área de estudio. Con un esfuerzo de muestreo acumulado de 11,702 días/cámara, se obtuvieron 55 fotografías de <em>H. yagouaroundi</em>, de las cuales 33 corresponden a eventos independientes.&nbsp; Del total de registros, el 66,67% ocurrieron en sitios antropogénicos, y el 33,33% restante en áreas conservadas. <em>H. yagouaroundi</em> presentó un patrón de actividad predominantemente diurno. Los registros reportados en esta nota muestran la presencia de <em>H. yagouaroundi</em> en varios sitios de la Selva Maya, en Campeche, México.</p> José M. Méndez-Tun Daniel Jesús-Espinosa Fernando Contreras-Moreno Khiavett G. Sánchez-Pinzón Lizardo Cruz-Romo Gabriela Méndez-Sain Martin Oscar Hérnandez-Zapata Jorge González-Martínez Gelasio Maldonado-de Paz Sandra Petrone Pedro Bautista-Ramírez Derechos de autor 2025 José M. Méndez-Tun, Daniel Jesús-Espinosa, Fernando Contreras-Moreno, Khiavett G. Sánchez-Pinzón, Lizardo Cruz-Romo, Gabriela Méndez-Sain Martin, Oscar Hérnandez-Zapata, Jorge González-Martínez, Gelasio Maldonado-de Paz, Sandra Petrone, Pedro Bautista-Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-02-20 2025-02-20 17 1 e1087 e1087 10.24188/recia.v17.n1.2025.1087 Primer registro para la Tortuga del río Magdalena (Podocnemis lewyana Duméril, 1852), con evidencia de depredación antrópica en la Ciénaga de Mallorquín, Barranquilla, Colombia https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/1084 <p><span class="TextRun SCXW50993087 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">En esta nota se </span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">r</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">e</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">a</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">l</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">i</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">z</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">a</span> <span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">e</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">l</span> <span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">primer registro</span> <span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">d</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">e</span> <span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">l</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">a</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8"> tortuga de </span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">río</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8"> Magdalena</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8"> (</span></span><span class="TextRun SCXW50993087 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">P. </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW50993087 BCX8">l</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW50993087 BCX8">e</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW50993087 BCX8">wyana</span></span><span class="TextRun SCXW50993087 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">), para la </span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">ciénag</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">a</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8"> de </span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW50993087 BCX8">Mallo</span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW50993087 BCX8">rquín</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8"> en Barranquilla, Atlántico</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">, Colombia</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">. </span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">Este primer registro se basa en los re</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">stos </span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">ó</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">s</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">eos (pla</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">str</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">ó</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">n) de un individuo que presenta evidencia de haber sido</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8"> depredado para el</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8"> consumo humano,</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8"> por lo cual es importante incluir esta especie de tortuga amenazada y en</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">dé</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">mica entre las </span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">prioridades</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8"> de conser</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">vaci</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">ó</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">n de esta </span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">área</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8"> destina</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">d</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">a</span> <span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">c</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">o</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">m</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">o</span> <span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">e</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">c</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">o</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">p</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">a</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">r</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">q</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">u</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">e</span> <span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">d</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">i</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">s</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">t</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">r</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">i</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">t</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">a</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">l</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">.</span><span class="NormalTextRun SCXW50993087 BCX8">&nbsp;</span></span><span class="EOP SCXW50993087 BCX8" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:279}">&nbsp;</span></p> Juan Salvador Mendoza-Roldan Derechos de autor 2025 Juan Salvador Mendoza-Roldan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-02-20 2025-02-20 17 1 e1084 e1084 10.24188/recia.v17.n1.2025.1084