Evaluación del proceso de desencalado de residuos de descarnes de un proceso de curtición

Evaluation of the process of descarnes deliming waste of a process of tanning

Contenido principal del artículo

Sebastian Peñates F
Universidad de Sucre, Facultad de Ingeniería, Sincelejo, Sucre, Colombia. Grupo de Investigación Gestión Integral de Procesos, Medio Ambiente y Calidad
Natalia Guzmán D
Universidad de Sucre, Facultad de Ingeniería, Sincelejo, Sucre, Colombia. Grupo de Investigación Gestión Integral de Procesos, Medio Ambiente y Calidad
Yelitza Aguas M
Universidad de Sucre, Facultad de Ingeniería, Sincelejo, Sucre, Colombia. Grupo de Investigación Gestión Integral de Procesos, Medio Ambiente y Calidad
Ana Martínez M
Universidad de Sucre, Facultad de Ingeniería, Sincelejo, Sucre, Colombia. Grupo de Investigación Gestión Integral de Procesos, Medio Ambiente y Calidad
Katia Cury R
Universidad de Sucre, Facultad de Ingeniería, Sincelejo, Sucre, Colombia. Grupo de Investigación Gestión Integral de Procesos, Medio Ambiente y Calidad

Resumen

El proceso productivo de transformación de las pieles en cuero desarrollado en la industria curtiente genera diferentes tipos de residuos que deben tener un adecuado manejo. Esta investigación consistió en buscar un tratamiento de separación de cal de los residuos de descarne de la etapa de desencalado del proceso de curtición que le permitan ser aprovechados en diferentes usos. Se seleccionaron descarnes encalados, para la aplicación de 6 tratamientos con tres repeticiones de desencalado mediante baños con agua a temperatura ambiente controlando los factores tiempo en 3 niveles (2,3 y 4 Horas) y ácido sulfúrico como agente desencalante en dos niveles (1 y 2 N) . Los mejores resultados en este proceso se obtuvieron con el tratamiento con una concentración de ácido sulfúrico al 2N y un tiempo de agitación de 3 horas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
5
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Sucre
Editorial 
Universidad de Sucre

Detalles del artículo

Referencias / Ver

AGUAS, M.Y.; OLIVERO, R.; MERCADO, I.; CURY, K.; MARTINEZ, C.; PARIS, A. 2016. Análisis del tratamiento ideal usando baños termotratados para la separación de cal de los residuos de descarne en curtiembres. Ing.USBmed 7 (1): 20-25. DOI: https://doi.org/10.21500/20275846.1809

ALZATE, T.A. 2008 “Proyecto Gestión Ambiental en la industria de Curtiembre en Colombia. Diagnóstico y estrategias”; Disponible: http://www.tecnologiaslimpias.org/Curtiembres/ EstrategiasDiagnostico.pdf.

AOAC. 1990. Official methods of analysis of the association of analytical chemists. 15th Edition. Association of Official Analytical Chemists, Inc. Arlington, Virginia.

ANDRIOLI, E. PETRY, L. GUTTERRES, M. 2015 “Environmentally friendly hide unhairing: Enzymatic-oxidative unhairing as an alternative to use of lime and sodium sulfide”. Process Safety and Environmental Protection. 93, pp. 9-17. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psep.2014.06.001

ARANGO, C. A.; ALZATE, A. M.; TOBÓN, O. L. Manual ambiental sectorial: proyecto gestión ambiental en la industria de curtiembre en Colombia. Medellín: CNPMLTA- Centro Nacional de Producción Más Limpias y Tecnologías Ambientales, 2004, p37. Consultado en Octubre 19 de 2015. “Disponible en: http://www.tecnologiaslimpias.org/curtiembres/manual.pdf

CORREDOR, R. J. 2006. El residuo líquido de las curtiembres estudio de caso: cuenca alta del rio Bogotá. Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16 (2): 14-28 DOI: https://doi.org/10.18359/rcin.1230

CNPML “CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA”. 2004. Proyecto Gestión Ambiental de la industria de curtiembres en Colombia. Manual Ambiental Sectorial. [Online]. Disponible: http://www.cnpml.org.

CURY, K.; AGUAS, Y.; MARTINEZ, A.; OLIVERO, R.; CHAMS, L. 2017. Residuos agroindustriales su impacto, manejo y aprovechamiento. Revista Colombiana de Ciencia Animal. 9 (Supl):122-132. DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v9.nS.2017.530

LOAYZA, J. E. 2006. Estudio de Investigación: Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Boletín electrónico informativo sobre productos y residuos químicos. [Online] 2(13): 1-4. Disponible: http://www.sertox.com.ar.

MANCERA, R.; ÁLVAREZ, R. 2006. Estado del conocimiento de las concentraciones de mercurio y otros metales pesados en peces dulceacuícolas de Colombia. Acta Biológica Colombiana. 11(1): 3-23.

MARTÍNEZ, C.; PARIS, A. 2010. “Determinación del tratamiento óptimo por baños termotratados tipo bombo para la separación de cal de los residuos de descarne del proceso de curtición semiartesanal desarrollado en Sampués–Sucre”. Universidad de Sucre, Sincelejo-Colombia.

RAMÍREZ J. A. “Evaluación de la gestión integral de residuos sólidos en las curtiembres de San Benito”. Especialización. Proyecto, Universidad Militar Nueva Granada, Carrera 11 # 101- 80, Bogotá-Colombia, 2014.

SILVA, S. R.; GONZÁLEZ, M. J. Evaluación técnica del sulfato de calcio anhidro como carga en la fabricación de papeles. Universidad de Chile.1993.

TÉLLEZ, J.; CARVAJAL, R. M.; GAITÁN, A. M. 2004. Aspectos toxicológicos relacionados con la utilización del cromo en el proceso productivo de curtiembres. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 52(1):50-61.

VICENTE, F. 2010. “Estudio económico-financiero del aprovechamiento de las grasas extraídas del residuos de descarne unche derivado del proceso de curtición en el Municipio de Villapinzón-Cundinamarca”. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia; Bogotá, Colombia.

Citado por

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC

Artículos más leídos del mismo autor/a