Residuos agroindustriales su impacto, manejo y aprovechamiento
Agroindustriales waste impact , management and exploitation
Contenido principal del artículo
Resumen
En la agroindustria, las materias primas son sometidas a procesos de adecuación o transformación para darle valor agregado, mediante la implementación de operaciones unitarias para facilitar su consumo; generando una de las principales problemáticas ambientales en nuestro medio, la alta producción de residuos. En algunos casos estos residuos son tratados; hasta reducir el impacto negativo que su emisión, vertimiento o disposición pudiera generar; convirtiéndolos en un producto útil y de mayor valor agregado que solucione una problemática y genere ingresos económicos adicionales. En esta revisión se describen algunas investigaciones desarrolladas tendientes al aprovechamiento de los residuos generados en las agroindustrias.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
AGROCADENAS MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2005. Agroindustria y competitividad Estructura y dinámica en Colombia 1992 – 2005. Colombia.
AGUAS, Y.; CURY, K.; OLIVERO, R.; MARTINEZ, C.; MERCADO, I.; PARIS, A. 2016. Análisis del tratamiento ideal usando baños termotratados para la separación de cal de los residuos de descarne en curtiembres. Ing. USBMed, 7(1):20-25
AIMARETTI, N.; YBALO C. 2012. Valorization of carrot and yeast discards for the obtention of etanol. Biomass and Bioenergy 42:18-23.
ALZATE, A. 2004. Diagnóstico y estrategias proyecto gestión ambiental en el sector curtiembres. Centro Nacional de Producción más limpia y tecnologías ambientales. 22 pp.
A.O.A.C.: Official Methods of Analysis, 17th. ed., Association of Official Agricultural Chemists, Washington D.C, 1995.
ARRIAGA, S.I.; ROSAS, F.; ALATRISTE, M.; ERAZO, F. 2011. Continuous production of hydrogen from oat Straw hydrolisate in a biotrickling filter. International Journal of Hydrogen Energy. 36: 3442-3449.
ATRA, R.; VATAI, G.; MOLNAR, E.; BALINT, A. 2005. Investigation of ultra and nanofiltration for utilization of whey protein and lactose. Journal of Food Engineering. 67(3):325-332.
ASOCAÑA (SECTOR AZUCARERO COLOMBIANO).2015. Aspectos Generales del Sector Azucarero Colombiano 2015-2016.COLOMBIA
BAYER, 1990. Curtir, teñir, Acabar. Leverkusen RFA, 300 pp
BERNAL, C. 2009. Purificación de Inmunoglobulinas de Suero de Leche por Técnicas Cromatográficas. Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencias. Escuela de Química. Universidad Industrial de Santander. Colombia. 69 pp.
BOHÓRQUEZ, A.; PUENTES, Y.; MENJIVAR, J. 2014. Evaluación de la calidad del compost producido a partir de subproductos agroindustriales de caña de azúcar. Revista Corpoica. Ciencia y tecnología agropecuaria. 15(1) 73-81.
BUITRÓN, G.; CARVAJAL, C. 2010. Biohydrogen production from Tequila vinasses in an anaerobic sequencing batch reactor: Effect of initial substrate concentration, temperature and hydraulic retention time. Bioresource Technology. 101: 9071-9077.
CALLEJAS, J.; PRIETO, F.; REYES, V.; MARMOLEJO, Y.; MÉNDEZ, M. 2012. Caracterización fisicoquímica de un lactosuero: potencialidad de recuperación de fósforo. Acta Universitaria. 22(1): 11-18.
CASAS, L.; CORAL, G.; SANDOVAL, F. 2014 Enzimas en la valorización de residuos agroindustriales. Revista digital universitaria .15 (12): 1607-6079.
CASELLES, C.; LARA, P. 2003. Biotransformación del Lactosuero con Microorganismos del Kéfir para Obtener una Bebida Refrescante de Tipo Lácteo. Revista de microbiología. 2(2): 15-23
CASTRO, M.; MARTINEZ, M. 2015. Utilización de otros productos no tradicionales. Instituto de Ciencia Animal, Cuba. Pag.193.
CEREZAL, P.; PIÑERA, R. 1996. Carotenoides en las frutas cítricas. Generalidades, obtención a partir de desechos del procesamiento y aplicaciones. Alimentaria. 33: 19–32.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN LA CAÑA DE AZÚCAR DE COLOMBIA (CENICAÑA). 2010. Informe anual. 160 p.
CHANG, A.T.; YING HSUAN, H.; MINGHSIANG, L.; CHYI, H.; CHIU YUE, L. 2011. Hydrogen production by the anaerobic fermentation from acid hydrolyzed rice straw hydrolysate. International Journal of Hydrogen Energy. 36(21): 14280- 14288.
CNPMLTA - Centro nacional de producción más limpia y tecnologías ambientales, 2004
CPTS. Centro de Promoción Tecnología Sostenible. 2003. Guía técnica de Producción más Limpia para Curtiembres. Otras Medidas de Producción más Limpia: Valoración de Residuos. Capítulo 8. Primera edición. 138 p. Disponible en: http://www.Cpts.org/prodlimp/guias/cueros/capitulo8.pdf.
CUÉLLAR, A.; VILLEGAS, D.; LEÓN, O.; PÉREZ, I. 2002. Manual de fertilización de la caña de azúcar en Cuba. La Habana, Cuba, Publínica, pp. 88-92.
CURY, K.; ARTEAGA, M.; MARTÍNEZ, G.; LUJÁN, D.; DURANGO, A. 2014. Evaluación de la fermentación del lactosuero ácido (entero y desproteinizado) utilizando Lactobacillus casei. Revista Colombiana de Biotecnología. 16(1):129-136
DÁVILA, G.; ALATRISTE, F.; DE LEON, A.; RAZO, E. 2008. Fermentative hydrogen production in batch experiments using lactose, cheese whey and glucose: Influence of initial substrate concentration and pH. International Journal of Hydrogen Energy. 33: 4989-4997.
DÁVILA, G.; COTA, C. B.; ROSALES, L. M.; DE LEON, A.; RAZO, E. 2009. Continuous biohydrogen production using cheese whey: Improving the hydrogen production rate. International Journal of Hydrogen Energy. 34: 4296-4304.
GARCIA, E.; REIS, J.; MINIM, L.; GIRALDO. A. 2002. Proceso de Purificación de las Proteínas Del Lactosuero usando Cromatografía por Exclusión Molecular. Revista Tecnología e Higiene de los Alimentos. 339: 33-38.
GALLEGOS, J.; ARRIETA, G.; MATTAR, S.; POUTOU, R.; TRESPALACIOS, A.; CARRASCAL, A. 2007. Frecuencia de Listeria spp., en quesos colombianos costeños. Revista MVZ Córdoba. 12(2): 996-1012.
GALANAKIS, C. 2012. Recovery of high added-value components from food wastes: Conventional, emerging technologies and commercialized applications”. Trends in Food Science & Technology. 26(2): 68–87.
GONZÁLEZ, C.; CASARES, O,; BARROSO, L. 2002. Caracterización de la Carnaza de Tenería y su Utilización en la Alimentación de monogástricos. Revista producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 14(1):5-8.
GONZALEZ, M. 2012. aspectos medio ambientales asociados a los procesos de la industria láctea. mundo pecuario viii, nº 1, 16-32.
GORDON, G. L.; DOELLE, H. W. 1976. Purification, properties and immunological relationship of L (+)-lactate dehydrogenase from Lactobacillus casei. European Journal of Biochemistry. 67(2): 543-555.
GUERRERO, W.; CASTILLA, P.; CÁRDENAS, K.; GÓMEZ, C.; CASTRO, J. 2012. Degradación anaerobia de dos tipos de lactosuero en reactores UASB. Tecnología Química. 33(1): 99-106.
HASHIMOTO, P. 2007. Estudio de Factibilidad para la Aplicación de un Sistema de Inocuidad de Alimentos, Basado en la normatividad Nacional Hondureña; en una Planta Agroindustrial de Jugos de Fruta a base de Lactosuero Dulce. Tesis de Maestría. Universidad para la Cooperación Internacional. San José de Costa Rica. 136 p.
HASSEN, H. 2000. Producción Limpia, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. Revista Escuela de administración de negocios. 3940:56-72.
INDA, A. 2000. Optimización de Rendimiento y Aseguramiento de Inocuidad en la Industria de la Quesería. Capítulo IV. Opciones para darle valor agre-gado al lactosuero de quesería. Editado por Organización de los Estados Americanos (OEA). División de Ciencia y Tecnología: pp. 63-93. México.
INGENIO RIOPAILA-CASTILLA. Memorias 2011. Informe de gestión. 32 p.
JARAMILLO, C. 2012. Evaluación agronómica de un suelo calizo enmendado con compost de alperujo. Tesis de magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en suelos. Facultad de Agronomia. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. 83 p.
LAGUA, H. 2011. Elaboración de una bebida nutritiva a partir de la pulpa de maracuyá (Pasiflora incarnata), y suero láctico, en la planta procesadora de frutas y hortalizas de la Universidad Estatal de Bolívar. Tesis doctoral. Escuela de Ingeniería Agroindustrial. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda, Ecuador. 170 p.
LIU, X.; CHUNG, Y.; YANG, K.; YOUSEF, S. 2005. Continuous nisin production in laboratory media and whey permeate by immobilized Lactococcus lactis. Process Biochemistry. 40(1): 13-24.
LONDOÑO, M.; SEPÚLVEDA, J.; HERNÁNDEZ, A.; PARRA, J. 2008. Bebida Fermentada de Suero de Queso Fresco Inoculada con lactobacillus casei. Revista Facultad Nacional de Agronomía. 61(1):4409-4421.
LÓPEZ, C.; ZULUAGA, A.; HERRERA, S.; RUIZ, A.; MEDINA, V. 2006. Producción de Ácido Cítrico con Aspergillus Niger NRRL2270 a Partir de Suero de Leche. Revista DYNA. 73(150):39-57.
MARÍN, Z.; CORTÉS, M.; MONTOYA, O. 2010. Frutos de Uchuva (Physalis peruviana L.) Ecotipo ‘Colombia’ mínimamente procesados, adicionados con microorganismos probióticos utilizando la ingeniería de matrices. Revista Facultad Nacional de Agronomia. 63 (1)5395-5407.
MARTÍNEZ, A. 2012. Bebida deslactosada y fermentada a partir del lactosuero, con pulpa de maracuyá, y enriquecida con l-glutamina, Tesis de Maestría en Ciencias Agroalimentarias. Universidad de Córdoba, Argentina.
MARTÍNEZ, C.; PARIS, A. 2010. Determinación del Tratamiento Optimo por Baños Termotratados Tipo Bombo para la Separación de Cal de los Residuos de Descarne del Proceso de Curtición Semiartesanal Desarrollado en Sampués – Sucre. Tesis de pregrado. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Universidad de Sucre. Colombia. 104 pp.
MARTINEZ, D. 2014. Producción de tres especies de pleurotus spp. utilizando diferentes sustratos; nuevo progreso, san marcos. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. pag.16.
MAYAGUEZ. 2013. Procesos de alcohol.colombia. Disponible en: http://www.ingeniomayaguez.com/proceso-alcohol
MICHELI, P.1729. Nova plantarum genera luxta tournefortii methodum disposita.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2011. informe del estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables: Contaminación del aire y agua en Colombia e impactos sobre la salud.colombia.pag.16.
MIRABELLA, N.; CASTELLANI, V.; SALA. S. 2014. Current options for the valorization of food manufacturing waste: a review. Journal of Cleaner Production. 65: 28–41.
MONTOYA, S.; HERNÁNDEZ, F. 2006. Importancia de la Cadena Productiva Del Hongo Shiitake (Lentinula edodes) para Fomentar su Cultivo. Revista Vector. 1(1): 63 – 68.
MORALES, C.; LÓPEZ, J. 2008. Desarrollo de un Proceso de Deshidratación de Uchuva. Tesis de pregrado. Programa Ingeniería Química. Universidad Nacional. Colombia. 151.
PARRA, R. 2009. Lactosuero: importancia en la industria de alimentos. Revista Facultad Nacional de Agronomía. 62(1): 4967-4982.
QUELET, L. 1881. Comptes rendu Assoc. Franc. Avanc. Sci. 9: 661
QUIROZ, I.; PÉREZ, A. 2013. Vinaza y compost de cachaza: efecto en la calidad del suelo cultivado con caña de azúcar. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 5:1069-1075.
RAMIREZ, J. 2015. Diseño de procesos en Industria Láctea: Transformación de lactosuero. Universidad Central del Ecuador, Ecuador. 09.
RESTREPO, A.; RODRÍGUEZ, E.; MANJARRÉS, K. 2011. Cortezas de naranja comestibles: una aproximación al desarrollo de productos con valor agregado a partir de residuos agroidustriales. Revista Producción + Limpia. 6 (2) 47-57.
RESTREPO, A.; CORTÉS, M.; MARQUES, C. 2009a. Uchuvas (12. Physalis peruviana L.) Mínimamente procesadas fortificadas con vitamina E. VITAE. 16(1): 19-30.
RESTREPO, A.; CORTÉS, M.; ROJANO, B. 2009b. Determinación de la vida útil de fresa (13. Fragaria anananssa Duch.) Fortificada con vitamina E. DYNA 159: 7353
RODRÍGUEZ, O.; HANSSEN, H. 2007. Obtención de Dextrano y Fructosa, Utilizando Residuos Agroindustriales con la Cepa Leuconostoc mesenteroides. Revista Escuela de Ingeniería de Antioquia. 7:159-172.
ROSALES, L.M.; RAZO, E.; ORDOÑEZ, L. G.; ALATRISTE, F.; DE LEÓN, A. 2010. Hydrogen production by Escherichia coli hycA lacI using cheese whey as substrate. International Journal of Hydrogen Energy. 35: 491-499.
SALAZAR, T.; NEVÁREZ, Q.; NARANJO, J.; RIVERA, N. 2011. El cultivo de hongos comestibles como alternativa económica y social en Súchil, Dgo.VI. Congreso Nacional Estudiantil de Investigación Politécnica. 1era Jornada de prototipos. Memorias. México. 31 p
SÁNCHEZ, O.; CARDONA, C. 2008. Trends in biotechnological production of fuel ethanol from different feedstocks. Bioresource Tecnnology. 99: 5270-5295
SAVAL, S. 2012. Aprovechamiento de residuos agroindustriales: pasado, presente y futuro”. 2012 Revista de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, A.C. 16 (2): 14–46.
SEITZ, A. 1990 Aspectos ambientales de los productos de la producción de cueros Wet-Blue y Crosta. Basf Química colombiana S.A. 120.
WADHWA, M.; BAKSHI, M. P. S.; MAKKAR, H. P. S. 2013. Utilization of fruit and vegetable wastes as livestock feed and as substrates for generation of other value-added products. (H. Makkar, Ed.) (p. 68). Roma
YEPES, S.; MONTOYA, L.; OROZCO, F. 2008. Valorización de Residuos Agroindustriales - Frutas – en Medellín y el Sur del Valle de Aburrá, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Universidad nacional. 61(1):4422-4431.