Biodiversidad en el área de influencia de la estación primates de colosó, sucre, Colombia.

Biodiversity in the influences area in colosó primates station, sucre, Colombia.

Contenido principal del artículo

SILVIA GALVÁN-GUEVARA
Universidad de Sucre, Dpto. de Biología.
IVAN SIERRA
CARSUCRE

Resumen

El presente trabajo muestra de manera comparativa la presencia más notoria de las diferentes especies de fauna silvestre existentes en la zona de influencia de la Estación de Primatología del municipio de Colosó, departamento de Sucre, Colombia; así mismo de manera relacionada hace referencia a la variabilidad de hábitat presentes y que conforman una estructura ambiental compleja y altamente diversa para el bosque seco que allí se presenta

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

AGUILERA, M. 2005. La economía del departamento de Sucre: Ganadería y sector público. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República No 63, Bogotá.

ANDRADE, G.; MEJIA, C. 1988. Cambios estacionales en la distribución de la avifauna terrestre en el parque nacional natural Macuira, Guajira. Trianea 1: 145-169.

BARBOSA, C.; FAJARDO-PATIÑO, A.; GIRALDO, H.; RODRÍGUEZ, J. 1988. Proyecto sobre Evaluación del hábitat y Status del mono tití de cabeza blanca, Saguinus oedipus en Colombia. Unpublished Final Report of Status of Cottontop Tamarin in Colombia Project, INDERENA, Bogotá.

BELTRÁN, E. 1966. La administración de la fauna silvestre en Problemas de caza y pesca deportivas en México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, México.

CASTAÑO-MORA, O. (ed.). 2002. Libro Rojo de Reptiles de Colombia. Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Colombia, Ministerio del medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia. Bogotá.

CASTRO, F.; KATAN, G. 1991. Estado de conocimiento y conservación de los anfibio del Valle del Cauca. En Memorias primer simposio nacional de fauna del Valle del Cauca. CVC, Gobernación del Valle del Cauca, INCIVA. Cali.

CEBALLOS, G.; BULLOCK, S.; MEDINA, E.; MOONEY, H. (eds). 1995. Vertebrate diversity, ecology, and conservation in neotropical dry forest. En Tropical deciduous Forest Ecosystem.. Cambridge Univ. Press, Cambridge.

CUERVO, A.; BARBOSA, C.; DE LA OSSA, J. 1986. Aspectos ecológicos y etológicos de primates con énfasis en Alouatta seniculus (Cebidae), de la región de Colosó, Serranía de San Jacinto (Sucre), Costa Norte de Colombia. Caldasia vol. XIV, Nos. 68-70.

DAHL, G. 1971. Los peces del norte de Colombia. INDRENA, Bogotá. DE LA OSSA, J.; RIAÑO, R.1997. Planificación y auditoría ambiental, Algunos conceptos estratégicos para manejar, usar y preservar los recursos naturales renovables. Corporación Autónoma Regional de Sucre y Sociedad Ambiental LTDA SOAM. Sucre.

EISENBERG, J.1989. Mammals of the Neotropics. The Northern neotropics.. The University of Chicago Press. Chicago.

FORESTAL MONTERREY. 1984. Avifauna de la región de Monterrey y Zambrano (Bolivar) – Aves de formaciones boscosas. Informe III. Estación Monterrey Forestal, Unidad de Investigación Biológica, Zambrano.

FROST, D. (ed.). 1985. Amphibiam species of the world. A taxonomic and geographical reference. Allen Press, Inc. & The Association of Systematic Collections Lawrence, Kansas.

GILES, R. 1978. Wildlife Management. W.H. Freeman Company, San Francisco.

GONDELLES, R.; MEDINA, G.; MÉNDEZ, J.; RIVERO BLANCO, C. 1981. Nuestros animales de caza. Guía para su conservación. Fundación de Educación Ambiental, MARNR, Caracas.

HAFFER, J. 1967. Zoogeographical notes on the “nonforest” lowland bird faunas of northwestern South America. Hornero, 10 : 315-333.

HILTY, S.; BROWN, W. 1986. A guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press. Nueva Jersey.

IGAC. 1969. Monografía del departamento de Sucre. Oficina de Estudios Geográficos. Bogotá.

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT, IAVH. 1997. Caracterización ecológica de cuatro remanentes de Bosque seco Tropical de la región Caribe colombiana. Grupo de Exploraciones Ecologicas Rapidas, IAVH, Villa de Leyva.

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT, IAVH. 1998. El Bosque seco Tropical en Colombia. Grupo de Exploraciones Ecologicas Rapidas, IAVH, Villa de Leyva.

LUEPKE, J. 1972. Descripción de algunas especies de aves del parque nacional Tay rona. INDERENA.

MARINKELLE, C. 1970. Birds of the serrania de Macuira, Guajira peninsula Colombia. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient. 4:15-34.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2002. Plan Nacional en Bioprospección Continental y marina. Bogotá.

MINISTÉRIO DO MEIO AMBIENTE MMA – DCBio. 2004. Estrategias Nacionales de Biodiversidad en América del Sur: Perspectivas para la Cooperación Regional. Brasilia.

MORENO, L. 1979. Especies de vertebrados que han sido identificadas en el Parque Nacional Natural Tayrona en los diferentes muestreos realizados. INDERENA, Documento Interno.

MORALES, J.1984. Informe sobre la avifauna del parque nacional natural Tayrona. II Expedición Botánica. INDERENA, Documento interno.

MUÑOZ-ARANGO, J. 2001. Los Murciélagos de Colombia. Sistemática, distribución, descripción, historia natural y ecología. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.

MURPHY, P; LUGO, A. 1986. Ecology of tropical dry forest. Annals Review of Ecology and Systematics 17 : 67-68 .

MCNEELY, J. 1988. Economics and biological diversity. UICN, Gland, Suiza.

OJASTI, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical Instituto de Zoologia Tropical Universidad Central de Venezuela, Caracas.

OVIEDO, U. 2008. The Montes de María: a territory of contrasts. Natural wealth in front of social poverty. Revista BÚSQUEDA. CECAR. 9:110-129.

ONU. NACIONES UNIDAS. 1994. Contabilidad ambiental y económica integrada. ST/ESA/STAT/ SER.F/61. Naciones Unidas, NuevaYork.

PRIMACK, R. 1998. Essentials of Conservation Biology. Sinauer Associates. Publishers. Sunderland, Masachusetts.

PROYECTO DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS “PPIAS” Acuífero Morroa. 2005. CARSUCRE. Documento Interno Corporación Autónoma Regional de Sucre.

RODRÍGUEZ-MAHECHA, J.; ALBERICO, M.; TRUJILLO, F.; JORGENSON, J. (eds.). 2006. Libro Rojo de Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional-Colombia, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del medio Ambiente, Bogotá.

RUEDA-ALMONACID, J.; LYNCH, J.; AMÉSQUITA, A. (eds.). 2004. Libro Rojo de Anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional-Colombia, Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Colombia, Ministerio del medio Ambiente, Bogotá.

RUIZ, P.; ARDILA, V.; LYNCH, J. 1996. Lista actualizada de la fauna amphibia de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Vol. XX No 77.

SÁNCHEZ, H.; CASTAÑO, O.; CÁRDENAS, G. 1992. Diversidad de los Reptiles en Colombia. En: Colombia Diversidad Biótica I. Editor: Orlando Rangel. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

SERNA, M. 1984. Avifauna parcial de la Guajira. Colegio San José. Medellin.

SCHUERHOLZ, G.; MANN, G. 1979. Proposición para la administración y el manejo de los recursos de vida silvestre en Chile. FAO DP/CHI/76/003, Santiago.

STOTZ, D.; FITZPATRICK, J.; PARKER III, T.; MOSKOVITS, D. 1996. Neotropical birds - Ecolygy and conservation. The University Chicago Press, Chicago

USHER, M. (ed.). 1986. Wildlife conservation education. Chapmann and Hall, Londres.

UNEP. 1993. Guidelines for country studies on biological diversity. United Nations Environment Programme, Nairobi.

WING, L. 1951. Practice of wildlife conservation. John Wiley & Sons, Nueva York.

Citado por