Valoración de la cuenca media-alta del río Cali, Colombia y su importancia para el bienestar de la fauna silvestre local

Assessment of medium-high basin the river Cali, Colombia and its relevance to welfare local wildlife

Contenido principal del artículo

GUSTAVO GONZÁLEZ-PALOMINO
Universidad de Sucre, Colombia. Programa de Economía, Colombia
LEÓN ARANGO-BUELVAS,
Universidad de Sucre, Colombia. Programa de Economía, Colombia.

Resumen

La valoración de bienes ambientales es un frente de desarrollo en investigación aplicada en economía. En este caso se valora la disponibilidad a pagar de los visitantes de la cuenca del rio Cali – Colombia a partir del método de costo del viaje con la contrastación econométrica de frecuencia multinomial ordenada. En ese sentido, se tiene en cuenta la importancia de la fauna silvestre local y su afectación por la frecuencia de las visitas. Se abordará en este estudio la valoración económica ambiental, definición metodológica, como también una descripción de las variables relevantes para valoración de la cuenca y estimación definiendo la forma funcional más adecuada. Se llega a la conclusión que existe una disponibilidad a pagar por uso de los habitantes de actividades recreativas de US 53 dólares, lo cual infiere que la cuenca presenta uso y valor monetarios para sus usuarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
26
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Sucre
Editorial 
Universidad de Sucre

Detalles del artículo

Referencias / Ver

ARIAS, C. 2001. Estimación del valor del regadío a partir del precio de la tierra. Economía Agraria y Recursos Naturales1:115-123 DOI: https://doi.org/10.7201/earn.2001.01.06

AZQUETA, D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. Ed. McGraw Hill. Madrid

BENGOCHEA, A. 2003. Valoración del uso recreativo de un espacio natural. Estudios de economía aplicada. Universitat Jaume 1. 21 (2):321-338.

CABRER, B.; SANCHO, A.; SERRANO, G. 2001 Microeconometría y decisión. Editorial Pirámide. Madrid.

CRISTECHE, E.; PENNA, J. A. 2008. Métodos de valoración económica de los servicios ambientales. Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales. Instituto de Economía y Sociología (IES). Buenos Aíres, Argentina.

CLAWSON, M.; KNESTCH, J. L. 1966. Economics of outdoor recreation. Johns Hopkins University Press for Resources for the Future. Washington.

IZKO, X.; BURNEO, D. 2003. Herramientas para la valoración y manejo forestal sostenible de los bosques Sudamericanos. Programa de Conservación de Bosques Oficina Regional para América del Sur. UICN-Sur.

FIELD BARRY. 1995. Economía ambiental, una introducción. Editorial McGraw – Hill. Bogota D.C.

GONZÁLEZ, M. 2000. Preferencias de los individuos por los espacios recreativos: dos aplicaciones en Galicia. Estudios de Economía Aplicada 16:93-110.

GUJARATI. D. 1997. Econometría. Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición. México.

HERRADOR, D.; DIMAS, L. 2001. Valoración Económica del Agua para el Área Metropolitana de San Salvador. Fundación PRISMA. El Salvador.

NAREDO, P. 1993. Hacia una ciencia de los recursos naturales. Editorial Siglo XXI. Madrid

NICHOLSON, W. 2004. Teoría microeconómica. Editorial Thomson. Octava edición. México D.F.

PEARCE, D.; TURNER.K. 1990. La economía de los recursos naturales. Editorial Celeste. Madrid

Pindyck, R. 2001. Econometría, modelos y pronósticos. Editorial McGraw Hill. Cuarta edición. México D.F.

RIERA FONT. A. 2000. Valoración económica de los atributos ambientales mediante la metodología del costo del viaje. Estudios de economía aplicada 14: 173–198.

URCUQUI, A. 2011. Conservación y conflictos socioambientales en la cuenca Media – Alta del río Cali, Valle del Cauca. Trabajo de maestría en Desarrollo rural, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Citado por

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.