Habronemosis peneana en un burro criollo (Equus asinus) del departamento de Sucre

Penile habronemosis in a creole donkey (Equus asinus) in Sucre department

Contenido principal del artículo

José Cardona A
Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias Pecuarias, Grupo de Investigaciones en Medicina de Grandes Animales (MEGA), Montería, Colombia.
Lina Violet L
Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Ciencias Pecuarias, Montería, Colombia.
Donicer Montes V
Universidad de Sucre ,Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Zootecnia, Sincelejo, Colombia.

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar las características clínicas e histopatológicas de un caso de Habronemosis peneana en un burro criollo (Equus asinus), macho entero, de 5 años de edad y 160 kg de peso, procedente del municipio de Coloso (Sucre, Colombia). Se le realizó evaluación clínica y caracterización anatomopatológica del área afectada, encontrándose presencia de una lesión de crecimiento rápido, granulomatosa, exofítica, en forma de cráter y de coloración rojiza a nivel del glande. Posteriormente, previa sedación y aplicación de anestesia local fue tomada una biopsia de tejido desde la periferia de la lesión granulomatosa con punch de 6 mm, fijada en formol al 10% y llevadas al laboratorio de patología, Colombia, donde fueron procesadas hasta su inclusión en parafina. Finalmente, la muestra fue teñida con la coloración de Hematoxilina-Eosina (H-E), donde se ratificó la presencia de dermatitis piogranulomatosa activa, con áreas de necrosis multifocal difusas, con marcada presencia de eosinófilos y neutrófilos, así como el fenómeno de Splendore-Hoeppli, que corresponde sitios de ubicación de larvas rodeadas por una envoltura eosinofíilica densa. El diagnóstico definitivo fue de Habronemosis, y a pesar de ser un motivo frecuente de consulta en la clínica veterinaria, este es el primer reporte descrito en burros de Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
162
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Sucre
Editorial 
Universidad de Sucre

Detalles del artículo

Referencias / Ver

AL ANAZI, A.; ALYOUSIF, M. 2011. Prevalence of non-strongyle gastrointestinal parasites of horses in Riyadh region of Saudi Arabia. Saudi J Biol Sci 18(3): 299–303. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2011.02.001

ARRIETA, R.; FERNÁNDEZ, JOSÉ.; MONTALVO, E. 2013. Habronemosis en potranca: informe de caso clínico. Redvet 14(11): 1-5.

AMININAJAFI, F.; MEHRARA, M.; HOSSEINI, A.; FATTAHI, R.; TAGHIZADEH, M.; HASANZADEH, S. 2014. Histopathological features of cutaneous and gastric habronemiasis in horse. J Parasit Dis. DOI: https://doi.org/10.1007/s12639-014-0611-7

Buzzell, G.; TARIQ, S.; TRAVERSA, D.; SCHUSTER, R. 2011. Morphology of the infective larval stage of the equid parasite Habronema muscae (Spirurida: Habronematidae), from houseflies (Musca domestica). Parasitol Res. 108(3): 629–32. DOI: https://doi.org/10.1007/s00436-010-2106-5

CARDONA, J.; VARGAS, M.; PERDOMO, S. 2014. Frecuencia de Pythiosis cutánea en caballos de producción en explotaciones ganaderas de Córdoba, Colombia. Rev. Med. Vet. Zoot. 61 (I): 31-43. DOI: https://doi.org/10.15446/rfmvz.v61n1.43882

DOWN, S.; HUGHES, I.; HENSON, F. 2009. Cutaneous habronemiasis in a 9 year-old Arab gelding in the United Kingdom. Equine Vet Educ. 21(1):4–8. DOI: https://doi.org/10.2746/095777309X382631

FERREIRA, G.; ALMEIDA, M.; NUENES I. 2013. Casos de Habronemose equina na região do Baixo Jaguaribe-CE. In: Revista de Educação Continuada em Medicina Veterinária e Zootecnia. p. 74.

FREITAS, A. 2013. Habronemose cutânea Abordagem parasitológica e terapêutica. Dissertação de Mestrado em Medicina Veterinária, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. Villa Real, Portugal. 83pp

MEHLHORN, H. 2008. Habronema especies. In: Encyclopedia of parasitology [Internet]. p. 1577. Zoomorphology, Cell Biology and Parasitology institute. Düsseldorf, Germany. [Acceso: 15/07/2016]. Disponible en: http://books.google.com.pe/books?id=Jpg1ysgVn-AC

PATERSON, S. 2009. Cutaneous habronemiasis. Equine Vet. Educ. 21(1): 9-10 DOI: https://doi.org/10.2746/095777308X386089

PUGH, D.; HU, X.; BLAGBURN, B. 2014. Habronemiasis: Biology, Signs, and Diagnosis, and Treatment and Prevention of the Nematodes and Vector Flies. J Equine Vet Sci. 34(2): 241–8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jevs.2013.06.004

SCHUSTER, R.; SIVAKUMAR, S.; KINNE, J.; BABIKER, H.; TRAVERSA, D.; BUZZELL, G. 2010. Cutaneous and pulmonal habronemosis transmitted by Musca domestica in a stable in the United Arab Emirates. Vet Parasitol. Elsevier B.V. 174(1-2):170–4. DOI: https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2010.07.018

TRAVERSA, D., R. IORIO, L.; PETRIZZI, I.; DE AMICIS, S.; BRANDT, A.; MEANA, A. 2007. Molecular diagnosis of equid summer sores. veterinary parasitology.150(1): 116-121. DOI: https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2007.08.025

Citado por

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>