El Acceso Abierto: ¡Despejando los Caminos del Conocimiento!
Open Access: Clearing the Paths of Knowledge!
Contenido principal del artículo
Resumen
La ciencia ha sido históricamente una empresa que se basa en el intercambio de conocimientos y la colaboración entre investigadores de todo el mundo. Sin embargo, durante mucho tiempo, este flujo de información ha estado restringido por barreras financieras y editoriales que limitaban el acceso a la investigación científica. El movimiento del Acceso Abierto ha estado ganando terreno en los últimos años, y no podríamos estar más entusiasmados con su crecimiento y sus implicaciones para la comunidad científica y la sociedad en su conjunto (1).
Descargas
Detalles del artículo
Referencias / Ver
Alperin JP, Packer AL, Aguado-López E, Becerril-García A, Babini D, Archuby G, et al. Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO; 2014. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acceso_abierto.pdf
Abadal E, López-Borrull A, Ollé-Castellà C, Garcia-Grimau F. El plan S para acelerar el acceso abierto: contexto, retos y debate generado. Hipertext. 2019; 19:75-83. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.06
Abadal E, Nonell R. Economía y acceso abierto: ¿es necesario regular el sector de la edición científica? ThinkEPI. 2019; 13(2). https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e02
Villarroya A, Claudio-González M, Abadal E, Melero R. Modelos de negocio de las editoriales de revistas científicas: implicaciones para el acceso abierto. Profesional De La información. 2012; 21(2):129–135. https://doi.org/10.3145/epi.2012.mar.02
Liberatore G, Orellano LD, Bogetti C, Porta M, Lizondo L. El acceso abierto diamante en las revistas de ciencias sociales y humanidades en Argentina: un estado del arte. Hipertext. 2023; 27:35-46. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i27.04.
Ruiz-Pérez S, Delgado-López-Cózar E. Spanish researchers´ opinions, attitudes and practices towards open access publishing. Profesional De La información. 2017; 26(4):722–734. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.16