Efecto de 3 formas de fertilización en cultivo de Maíz variedad DAS 3383, La Troncal-Ecuador
Effect of 3 forms of fertilization on corn cultivation variety DAS 3383, La Troncal-Ecuador
Contenido principal del artículo
Autores
José Humberto Vera Rodríguez
Wilson Eder Cepeda Landin

Diana de los Ángeles Cárdenas Carreño

Felipe Abrahán Espejo Galarza

Gavino Manuel Inga Herrera

Alexandra del Rocio Balón Cárdenas

José David Granda Correa

Juan Carlos Delgado Orozco

Resumen
Se evaluó el efecto de 3 formas de fertilización vía edáfica, en maíz (Zea mays) variedad DAS 3383, sobre las variables (Altura de planta 30, 60, 90 DDS (cm); Altura de inserción de mazorca 70 DDS (cm); Longitud de mazorca (cm); Diámetro de mazorca (cm); Hileras de grano por mazorca; Peso 1000 granos (g); Relación Tusa/Grano; Rendimiento (Kg/ha-1); Análisis económico). Los tratamientos fueron: T1= Fertilizante enriquecido supermagro: día 8 (25%), día 23 (25%), día 38 (50%); T2= Fertilizante convencional 30 g/planta: día 8 (8-20-20% NPK), día 23 (15-3-20% NPK), día 38 (21-0-24% NPK); T3= Testigo (Sin fertilizante), con 4 repeticiones. El experimento se realizó en la Hacienda “Las Mercedes” del cantón La Troncal-Ecuador, duró 130 días, bajo un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizado (DBCA), el análisis de datos se realizó a través del ANOVA, con la prueba de Tukey con (p<0.05), los cálculos se realizaron en el Paquete Estadístico InfoStaf versión 2019. Los resultados mostraron diferencias significativas a favor del tratamiento (T2) Fertilizante Convencional para las variables altura de la planta día 30 con 96.40 cm, altura inserción de la mazorca 70 días con 89.05 cm, diámetro de la mazorca 4.76 cm, peso de los 1000 granos 340.25 gramos y rendimiento de 9.67 Ton/ha, siendo este mismo que en el análisis económico determinó la mejor tasa de retorno marginal, dejando una tasa marginal del 9.08% representando que por cada U$ 1.00 invertido el productor puede recobrar su dólar invertido y obtener U$ 0.09 adicional.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
2. Kato TA, Mapes C, Mera LM, Serratos JA, Bye RA. Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, DF. 2009; 116. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=sibe01.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=032012
3. Alvarez RS, Chuquija JC, Mendoza CC, Panizo RS, Sevillano RB. Fuentes y dosis de nitrógeno en la productividad del maíz amarillo duro bajo dos sistemas de siembra. In Anales Científicos. 2017; 78(2):232-240. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v78i2.1061
4. Burkart MR, James DE. Agricultural-nitrogen contributions to hypoxia in the Gulf of Mexico. Journal of Environmental Quality. 1999; 28(3):850-859. https://dl.sciencesocieties.org/publications/jeq/abstracts/28/3/JEQ0280030850
5. López Meza M. Efecto de la fertilización Química-Orgánica en la incidencia de Caliothrips phaseoli Hood en plantas maíz (Zea mayz L.). Revista Científica Biológico Agropecuaria Tuxpan. 2016; 6(1):166-171. http://revistabioagro.mx/wp-content/uploads/2017/01/Efecto-de-fertilización-Química-Orgánica-en-incidencia-de-Caliothrips-phaseoli-Hood-en-plantas-maíz-Zea-mayz-L..pdf
6. Añez B, Espinoza W. Fertilización química y orgánica ¿efectos interactivos o independientes sobre la producción de zanahoria? Rev. Forest. Venez. 2002; 46(2):47-54. https://pdfs.semanticscholar.org/16b0/9524f84a0a276bea74a97b8079393cd83713.pdf
7. De Luna-Vega A, García-Sahagún ML, Rodríguez-Guzmán E, Pimienta-Barrios E. Evaluación de composta, vermicomposta y excreta de bovino en la producción de maíz (Zea mays L.). Naturales y Agropecuarias. 2016; 3(8):46-52. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Ciencias_Naturales_y_Agropecuarias/vol3num8/Revista_Ciencias_Naturales_V3_N8_7.pdf
8. Mazaro SM, Mangnabosco MC, Citadin I, Paulus D, de Gouvea A. Produção e qualidade de morangueiro sob diferentes concentrações de calda bordalesa, sulfocálcica e biofertilizante supermagro. Semina. Ciências Agrárias. 2013; 1(34): 3285-3294. http://dx.doi.org/10.5433/1679-0359.2013v34n6Supl1p3285
9. INAMHI. Anuario Meteorológico 2013. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Quito-Ecuador. 2013: http://www.serviciometeorologico.gob.ec/docum_institucion/anuarios/meteorologicos/Am_2013.pdf
10. Rodríguez JHV, Pinargote MVV, Cedeño JOM. Adición de carbonato cálcico y su repercusión económica sobre el grosor del cascarón en ponedoras. Revista ESPAMCIENCIA. 2012; 3(1): 1-7. http://190.15.136.171/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/46
11. Campos SA, Castro GH. Análisis marginal y estrategia aplicado a una cooperativa de cogestión en Costa Rica. Revista ABRA. 2019; 39(58): 65-91. https://doi.org/10.15359/abra.39-58.3
12. Randall GW, Iragavarapu TK, Bock BR. Nitrogen application methods and timing for corn after soybean in a ridge-tillage system. J Prod Agric. 1997; 10:300-307. https://dl.sciencesocieties.org/publications/jpa/abstracts/10/2/300
13. Dávila Camacho GM. Evaluación agronómica de tres híbridos de maíz (Zea mays L.) en lotes comerciales en la zona de Mata de Cacao, provincia de Los Ríos. (Tesis). (Ecuador): Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 2016. [citado 27 de febrero de 2020]. http://192.188.52.94/handle/3317/5404
14. Tindall HD. Vegetables in the tropics. Wesport, Corn., USA, The AVI Publishing Company. Macmillan Press Ltd., Hong Kong. 1983; 234. https://books.google.com.ec/books?id=DEFdDwAAQBAJ&lpg=PA238&dq=Vegetables%20in%20the%20tropics.%20Westport%2C%20Corn&hl=es&pg=PA235#v=onepage&q&f=false
15. Meneses N, Mendoza-Cortez JW, Cecílio-Filho, AB. Fertilización potásica del maíz dulce en suelo con alta disponibilidad de potasio. Agrociencia Uruguay. 2017; 21(2):54-58. http://agrocienciauruguay.uy/ojs/index.php/agrociencia/article/view/157
16. Lemcoff J, Loomis RS. Nitrogen and density influences on silk emergence, endosperm development, and grain yield in maize (Zea mays L.). Field Crops Res. 1994; 38(2):63-72. https://doi.org/10.1016/0378-4290(94)90001-9
17. Virgen-Vargas JJ, Arellano-Vázquez I, Rojas-Martínez MA, Ávila-Perches, Gutiérrez-Hernández F. Producción de semilla de cruzas simples de híbridos de maíz en Tlaxcala, México. Rev Fitot Mex. 2010; 33(4): 107-110. http://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/33-3%20Especial%204/19r.pdf
18. Medina P. Evaluación del comportamiento agronómico del hibrido de maiz (Zea mays L.) DK 7088. (Tesis). (Ecuador); Universidad de Guayaquil. 2010; 40. [citado 27 de febrero de 2020]. Recuperado a partir de https://www.monografias.com/trabajos89/comportamiento-agronomico-hibrido-maiz/comportamiento-agronomico-hibrido-maiz2.shtml
19. Reyes LM, Jiménez CE., Montiel MG, Galdámez JG, Cabrera JA, Aguilar FB, Padilla EG. Biofertilización y fertilización química en maíz (Zea mays L.) en Villaflores, Chiapas, México. Siembra. 2018; 5(1): 026-037. http://200.12.169.32/index.php/SIEMBRA/article/view/1425