Frecuencia de papilomatosis en bovinos (Bos taurus) del departamento de Córdoba, Colombia

Frequency of papillomatosis in bovine (Bos taurus) of Córdoba Department, Colombia

Contenido principal del artículo

Lina Violet L
niversidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Ciencias Pecuarias, Grupo de Investigación en Medicina de Grandes Animales (MEGA), Montería, Colombia.
Donicer Montes V
Universidad de Sucre. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Zootecnia. Sincelejo, Colombia
José Cardona A
Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Ciencias Pecuarias, Grupo de Investigación en Medicina de Grandes Animales (MEGA), Montería, Colombia.

Resumen

El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de pailomatosis cutánea que ocurren en bovinos (Bos taurus) en el Departamento de Córdoba. De los casos dermatológicos atendidos en ese periodo (1184), 117 (9,9%) fueron casos clínicos de papilomatosis cutánea en bovinos de diferentes explotaciones ganaderas del Departamento. El 42,7% (50/117) fueron machos y el 57,3% (67/117) fueron hembras. El grupo etario más afectado fue el de 12 a 24 meses con mayor número de casos (74/117 (63,2%)), seguido de los menores de 12 meses (22/117 (18,8%)) y los mayores de 24 meses (21/117 (17,9%)). Con respecto a la ubicación de lesiones, la ubicación más común en orden descendente fue a nivel de cuerpo (69/117 (59,0%)), Cabeza (23/117 (19,6%)), extremidades (14/117 (12,0%)) y genitales (11/117 (9,4%)) respectivemente. No fueron observadas diferencias significativas en la frecuencia de papilomatosis (p>0,05) con respecto a la edad, sexo y ubicación de las lesiones en los animales del estudio. Se puede concluir que la papilomatosis cutánea bovina es una de las principales causas de consulta clínica de atención en bovinos del departamento de Córdoba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
5
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Sucre
Editorial 
Universidad de Sucre

Detalles del artículo

Referencias / Ver

BARTH D. Detecção de papilomavirus e caracterização genotipica em bovinos leiteiros. Tesis de Mestrado em Saúde e Produção em Ruminantes, – Universidade Norte do Paraná, Arapongas, Brasil. 2016. [Acceso: 23/07/2017]. Disponible en URL: http://repositorio.pgsskroton.com.br/bitstream/123456789/861/1/Detec%C3%A7%C3%A3o%20de%20papilomavirus%20e%20caracteriza%C3%A7%C3%A3o%20genotipica%20em%20bovinos%20leiteiros.pdf

BUITRAGO-MEJIA J; DIAZ-CUETO M; SUAREZ-CHICA A; CARDONA-ALVAREZ J. Distribucion geografica de la casuistica clinica bovina del servicio ambulatorio de grandes animales de la Universidad de Cordoba (Colombia). Rev. Med. Vet. 2017; 34 (Supl):101-113. DOI: https://doi.org/10.19052/mv.4259

CARDONA J. Conceptos Generales sobre Dermatología Tropical en Grandes Animales. Memorias del I Seminario Internacional de reproducción y clínica en bovinos, ovinos y equinos. Auditorio de postgrados de la Policía nacional. Bogotá, 4 y 5 de noviembre de 2016.

CARDONA J; MARTÍNEZ M; MAZA L. Casuística clínica más frecuente en el servicio ambulatorio de grandes animales de la Universidad de Córdoba, Colombia. Rev Colombiana Cienc Anim. 2017; 9(1): 66-72. DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v9.n1.2017.500

CARDONA J; VARGAS M; GONZALEZ M. Evaluación clínica e histopatológica de la Pythiosis cutánea en terneros del departamento de Córdoba, Colombia. Rev MVZ Cordoba. 2013; 18(2): 3551-3558. DOI: https://doi.org/10.21897/rmvz.180

CARVALHO F; DANTAS A; RIET-CORREA F; ANDRADE R; NÓBREGA P; MIRANDA E; SIMÕES S; AZEVEDO S. Estudo retrospectivo das neoplasias em ruminantes e equídeos no semiárido do Nordeste Brasileiro. Pesqui­sa Veterinária Brasileira. 2014; 34(3): 211-216. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-736X2014000300003

CARVALHO F; DANTAS A; RIET-CORREA F; MIRANDA-NETO E; SIMÕES S; AZEVEDO S. Fatores de risco associados à ocorrência de carcinoma de células escamosas em ruminantes e equinos no semiárido da Paraíba. Pesq. Vet. Bras. 2012; 32(9): 881-886. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-736X2012000900012

CATROXO M; MARTINS A; PETRELLA S; SOUZA F; NASTARI B. Ultrastructural Study of Bovine Papillomavirus During Outbreaks in Brazil. International Journal of Morphology. 2013; 31(2): 777-784 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022013000200068

CLAUS M; LUNARDI M; ALFIERI A; OTONEL R; SARTORI D; FUNGARO M. Multiple bovine papillomavirus infections associated with cutaneous papillomatosis in Brazilian cattle herds. Brazilian Archives of Biology and Technology. 2009; 52(Supl): 93-98. DOI: https://doi.org/10.1590/S1516-89132009000700013

GARCÍA-DÍAZ J. Efecto de la suplementación parenteral de cobre Zinc y Manganeso en el tratamiento de la papilomatosis cutánea bovina. REDVET. 2017; 18 (1): 1-10

IGLESIAS A; BATISTA L. Caracterização anatomopatológica da papilomatose cutânea em bovinos leiteiros. Rev. Bras. Ciênc. Vet. 2003;10(3): 161-165. DOI: https://doi.org/10.4322/rbcv.2015.293

LUNARDI M; DE CAMARGO C; ALFIERI A; DE ALCÂNTARA B; VILAS L; OTONEL R. Genetic diversity of bovine papillomavirus types, including two putative new types, in teat warts from dairy cattle herds. Arch. Virology. 2016; 161(6): 1569-1577. DOI: https://doi.org/10.1007/s00705-016-2820-0

MRAD, A. Ética en la investigación con modelos animales experimentales. Alternativas y las 3 RS de Russel. Una responsabilidad y un compromiso ético que nos compete a todos. Rev. Col. Bioética. 2006; 1(1): 163-184.

PABÓN, J.; ESLAVA, J.; GÓMEZ, R. Generalidades de la distribución espacial y temporal de la temperatura del aire y de la precipitación en Colombia. Meteorol. Colomb. 2001; 4: 47-59.

REIS M; SLAVIERO M; LORENZETT M; CRUZ R; GUIMARÃES L; PAVARINI S; DRIEMEIER D; SONNE L. Neoplasmas bovinos diagnosticados no Setor de Patologia Veterinária da UFRGS, Porto Alegre (2005-2014). Pesquisa Veterinária Brasileira. 2017; 37(2): 105-109. DOI: https://doi.org/10.1590/s0100-736x2017000200002

ROPERTO S; BORZACCHIELLO G; ESPOSITO I; RICCARDI M; URRARO C; LUCÀ R. Productive infection of bovine papillomavirus type 2 in the placenta of pregnant cows affected with urinary bladder tumors. PLoS One. 2012; 7(3): e33569. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0033569

SCHUCH L. 2007. Papilomatose bovina, p.179-182. In: Riet-Correa F., Schild A.L., Lemos R.A.A. & Borges J.R.J. (Eds), Doenças de Ruminantes e Equídeos. Vol.1. Pallotti, Santa Maria, Brasil.

VÁSQUÉS R; ESCUDERO C; DOMÉNECH A; GÓMEZ E; BENÍTEZ L. Papilomatosis bovina: epidemiología y diversidad de papilomavirus bovinos (BPV). Rev. Complut. Cienc. Vet. 2012; 6(2): 38-57. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCCV.2012.v6.n2.41086

VIVAS R; CORDERO L; RUIZ E; CÁRDENAS M; MELINA M; NAVARRO R. Papilomatosis bovina en el trópico mexicano: presentación clínica y control. Bioagrociencias. 2015; 8(1): 45-52.

WOSIACKI R; REIS A; ALFIERI A; ALFIERI A. Papilomavírus bovino tipo 2 na etiologia da hematúria enzoótica bovina. Semina: Ciências Agrárias, Londrina. 2002; 23(1): 121-130. DOI: https://doi.org/10.5433/1679-0359.2002v23n1p121

Citado por

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 > >>