AGUILERA, G.E.; NEIRA, F. 1999. Comprobación y orientación de la Sostenibilidad en la región de La Mojana. Corpoica. Tibaitatá, Cundinamarca, Colombia.
AGUILERA-DÍAZ, M. 2004. La Mojana: riqueza natural y potencial económico. Banco de la República. Serie de documentos de trabajo sobre economía regional No. 48. Cartagena, Colombia.
DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.48
AGUILERA-DÍAZ, M. 2005. La economía del departamento de Sucre: ganadería y sector público. Banco de la República. Serie de Documentos de trabajo sobre economía regional N° 63. Cartagena, Colombia.
DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.63
ALVARD, M. 2000. The impact of traditional subsistence hunting and trapping populations: data from Wana horticulturalists of Upland Central Sulawesi, Indonesia. Págs. 214-230. En: Robinson, J.G.; Redford, K.H. (Eds.). Neotropical Wildlife Use and Conservation. Chicago University Press, Chicago, USA.
CARSUCRE. 2012. Plan de Acción 2012-2015. Corporación Autónoma Regional de Sucre. Sincelejo, Sucre.
DE LA OSSA, V.J.; OLIVERO-GÓMEZ, G.; RUIZ. J.G. 2011. Utilización de quelonios de interés económico en el municipio de Caimito, Sucre, Colombia. Rev. Col. cienc. Anim. 3 (1):3-14.
DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v3.n1.2011.245
DE LA OSSA, V.J. 2003. Manejo de fauna silvestre tropical. Pags. 10-39. En: Programa de Desarrollo Sostenible de la Región de La Mojana. DNP, FAO, Bogotá, Colombia.
DE LA OSSA, V.J.; DE LA OSSA-LACAYO, A. 2011. Cacería de subsistencia en San Marcos, Sucre, Colombia. Rev. Col. cienc. Anim. 3 (2):213-224.
DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v3.n2.2011.367
DE LA OSSA-LACAYO, A.; DE LA OSSA, V.J. 2012a. Utilización de fauna silvestre en el área rural de Caimito, Sucre, Colombia. Rev. Col. cienc. anim 4 (1):46-58.
DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.266
DE LA OSSA-LACAYO, A.; DE LA OSSA, V.J. 2012b. Índice de valor de uso para fauna silvestre en la región del San Jorge, Mojana sucreña, Colombia. Rev. Colombiana cienc. Anim. 4 (2):308-319.
DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.212
DANE - DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 2012. Proyecciones de población 2011. Disponible en: http://www.dane.gov.co/. Consultado: 10-07-2016.
HERNÁNDEZ-CAMACHO, J.; SÁNCHEZ-PÁEZ. H. 1992. Biomas terrestres de Colombia. Págs. 153-173. En: Halffter, G. (Ed.). La diversidad biológica iberoamericana I. Acta Zoológica Mexicana. México.
HILL, K.; PADWE, J. 2000. Sustainability of Aché Hunting in the Mbaracayú Reserve, Paraguay. Págs. 79-105. En: Robinson, J.G.; Bennett, E.L. (Eds.). Hunting for Sustainability in Tropical Forests. Columbia University. New York, USA.
OJASTI, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SIMAB Series N° 5. Smithsonian Institution / MAB Program. Washington, D. C.
PÉREZ, E.M.; OJASTI, J. 1996. La utilización de la fauna silvestre en la América Tropical y recomendaciones para su manejo sustentable en las sabanas. Ecotropicos 9 (2):71-82.
POLANCO, R. 2000. Diagnóstico del uso y comercio de fauna silvestre en el Caribe, Pacífico, Andes, Amazonia y Orinoquia colombiana. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.
RAMÍREZ-PERILLA, J. 1996. Tradición de uso y aprovechamiento de fauna silvestre: límites de la sostenibilidad y acciones posibles. Fundación Natura, Organización Regional Indígena Emberá Wounaan-Orewa-Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales del Ministerio del Medio Ambiente. Impreandes Presencia S.A. Bogotá, Colombia.
REDFORD, K. H.; ROBINSON, J.G. 1991. Subsistence and commercial uses of wildlife in Latin America. Pág. 6-23. En: Robinson, J.G.; Redford, K.H. (Eds.). Neotropical wildlife use and conservation. The University of Chicago Press. Chicago, USA.
SAMPEDRO. A.; ARDILA, M.; FUENTES, S. 2003. Datos sobre la reproducción de la jicotea (Trachemys scripta callirostris : Chelonia, Emydidae) en la subregión de la Mojana, departamento de Sucre, Colombia. Revista Biología 17 (2):120-125.