La cacería de animales silvestres en la comunidad de bretaña, río puinahua, loreto – perú

Hunting of wild animals in the bretaña community, puinahua river, loreto – perú

Contenido principal del artículo

JOE SIXTO SALDAÑA R
Red Ambiental Loretana – RAL. Iquitos – Perú.
VALERIA LIZET SALDAÑA H
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – UNAP. Iquitos – Perú.

Resumen

Este estudio reporta información básica sobre la cacería realizada por los pobladores de la comunidad de Bretaña como: días requeridos para la cacería, animales silvestres frecuentemente cazados, tipos de hábitat donde se acostumbra a cazar, entre otros aspectos. Se realizó una entrevista a 10 cazadores de la zona, además de las observaciones personales en la zona de estudio. Las especies como majas (Cuniculus paca) 18.06% y choro (Lagothrix lagotricha) 14,01% fueron las más cazadas, entre la menos cazada estuvo la pava (Aburria pipile) 0,46%. La restinga representó el hábitat más frecuentado por los cazadores (42%). Los ungulados (1365 Kg) y reptiles (754 Kg) fueron las especies que aportaron mayor rendimiento de carne fresca por animal, siendo los machos (51,23%) los más preferidos por los cazadores. Es prioritario involucrar a la comunidad en un plan de manejo que busque conservar a las especies en su totalidad y su hábitat.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ANDERSON, J.; SALDAÑA, J.; FLECKER, A. 2009. High-quality seed dispersal by fruit-eating fishes in Amazonian floodplain hábitats. Oecologia 161(2):279- 290.

AQUINO, R.; BODMER, R.E.; GIL, G. 2001. Mamíferos de la cuenca del río Samiria: Ecología Poblacional y Sustentabilidad de la Caza. Imprenta Rosegraff, Lima, Perú.

AQUINO, R.; CALLE, A. 2003. Evaluación del estado de conservación de los mamíferos de caza: Un modelo comparativo en comunidades de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto, Perú). Revista Peruana de Biología 10(2):163-174.

AQUINO, R.; PACHECO, T.; VÁSQUEZ, M. 2007. Evaluación y valorización económica de la fauna silvestre en el río Algodón, Amazonía peruana. Revista Peruana de Biología 14(2):187-192.

AQUINO, R.; GIL, D.; PEZO, E. 2009. Aspectos ecológicos y sostenibilidad de la caza del majás (Cuniculus paca) en la cuenca del río Itaya, Amazonía Peruana. Revista Peruana de Biología 16(1):67-72.

BARDALES, J.; BENDAYÁN, N.; VERDI, L. 2004. Técnicas de preservación y factor de conversión de fauna silvestre en la región Loreto, Perú. Págs. 427- 433. En: Memorias VI Congreso sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica. Iquitos, Perú.

BENDAYÁN, N. 1991. Influencia socioeconómica de la fauna silvestre como recurso alimentario – Iquitos. Tesis de Biólogo. Facultad de Ciencias Biológicas. UNAP. Iquitos, Perú.

BISBAL, F. 1994. Consumo de fauna silvestre en la zona de Imataca, estado de Bolivar, Venezuela. Interciencia 19(1) 28-33.

BODMER, R. E.; AQUINO, R.; PUERTAS, P. 1997. Alternativas de manejo para la Reserva Nacional Pacaya – Samiria: Un análisis sobre el uso sostenible de la caza. Págs. 65 – 74. En: Fang, T.G.; Bodmer, R.E.; Aquino, R.; Valqui, M. (eds.). Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía. La Paz, Bolivia.

BODMER, R.E.; ALLEN, C; PENN, J.; AQUINO, R.; REYES, C. 1999. Evaluación del uso sostenible de la fauna silvestre en la Reserva Nacional Pacaya – Samiria, Perú. América. The Nature Conservancy. Arlington, USA.

BODMER R.E.; PEZO, E. 1999. Análisis económico de la venta de carne de monte y exportación de pieles en Loreto, Perú. Págs. 171 – 182, en: Fang, T.G.; Montenegro, O. L.; Bodmer, R.E. (eds.). Manejo y Conservación de Fauna Silvestre en América Latina. La Paz, Bolivia.

BODMER, R.E.; FANG, T.; PUERTAS, P.; ACERO, R. 2004. Certificación de pieles de pecaríes (Tayassu tajacu y Tayassu pecari): Una estrategia para la conservación y manejo de la fauna en la Amazonía Peruana. DICE, WCS e INRENA. Lima, Perú.

CASTELLANOS, W.; PARDO, P; GIRÓN, E. 2002. Diagnóstico de la actividad de caza y captura de fauna silvestre en el sur de la reserva de usos múltiples de la cuenca del lago Atitlán. Documento Técnico. Guatemala.

ESCOBEDO, A.; RÍOS, C. 2003. Uso de la fauna silvestre, peces y de otros productos no maderables en las comunidades de las etnias Quechua y Achuar del río Huasaga, Loreto-Perú. Tesis de Biólogo. Facultad de Ciencias Biológicas, UNAP. Iquitos, Perú.

ESCOBEDO, A.; RÍOS, C.; R.E. BODMER Y P. PUERTAS. 2006. La caza de animales silvestres por los Kichwas del río Pastaza, Nor-Oriente Peruano: iniciativas de manejo comunal. Revista Electrónica Manejo de Fauna Silvestre en Latinoamérica 1:1-11.

FERREYRA, F. R. 2003. Abundancia, estado de conservación y presión actual de caza en mamíferos y aves, en el sector medio y alto de la cuenca del río Nanay, Loreto-Perú. Tesis de Biólogo. Facultad de Ciencias Biológicas, UNAP. Iquitos. Perú.

GARCÍA, C. 1995. Cuantificación del consumo de carne de monte en la ciudad de Iquitos. Perú. Tesis de Ingeniero Forestal. UNAP. Iquitos, Perú.

GIL, G. 2004. Aprovechamiento de la fauna silvestre en comunidades Cashinahua del río Curanja y Purús. Informe Técnico I. UNAP, Perú.

GRANADOS, D.; LÓPEZ, G.; HERNÁNDEZ, M.; SÁNCHEZ, A. 2004. Ecología de la fauna silvestre de la Sierra Nevada y la Sierra del Ajusco. Revista Chapingo, 10(2):111- 117.

MEZA, E. 2000. Trascendencia de la carne de monte en la alimentación de las comunidades nativas de la cuenca del Ampiyacu y Yahuasyacu, Loreto – Perú. Tesis de Ingeniero Forestal. UNAP. Iquitos, Perú.

NOSS, A. J.; CUELLAR, R. L. 2008. La sostenibilidad de la cacería de Tapirus terrestris y de Tayassu pecari en la tierra comunitaria de origen Isoso: El modelo de cosecha unificado. Mastozoología Neotropical 15(2):241-252.

ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales). 1976. Memoria descriptiva del mapa ecológico del Perú. Lima, Perú.

PACHECO, V.; AMANZO, J. 2003. Análisis de datos de cacería en las comunidades nativas de Pikiniki y Nuevo Belén, río alto Purús. Págs. 217 – 225, en: Leite, R.; Pitman, N.; Álvarez, P. (eds.). Alto Purús. Biodiversidad, Conservación y Manejo. Center for Tropical Conservation. Nicholas School of the Environment. Lima, Perú.

PUERTAS, P.; BODMER, R.E.; LÓPEZ, J.; DEL AGUILA, J.; CALLE, A. 2000. La importancia de la participación comunitaria en los planes de manejo de fauna silvestre en el Nor Oriente del Perú. Folia Amazónica 11(1-2):159-179.

RACERO-CASARRUBIA, J.; VIDAL, C.; RUÍZ, O.; BALLESTEROS, J. 2008. Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre por las comunidades indígenas Embera-Katíos en la cuenca del río San Jorge, zona amortiguadora del PNN-Paramillo. Rev. Estud. Soc. 31: 118 -131.

RÍOS, A. 1994. Importancia del consumo de carne de monte en la alimentación de los pobladores de la cuenca media del Marañón, San Lorenzo – Perú. Tesis de Ingeniero Forestal. UNAP. Iquitos, Perú.

SALDAÑA, J.; ROJAS, T. 2004. Consumo de carne de monte y su importancia en la alimentación del poblador de Jenaro Herrera, Loreto – Perú. Págs. 602- 609. En: Memoria VI Congreso sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica. Iquitos, Perú.

Citado por