Current status of the study of the caribbean cordobes echinoderms, Colombia

Estado actual del estudio de los equinodermos en el caribe cordobés, Colombia

Contenido principal del artículo

CARLOS NISPERUZA P.
1Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias Básicas, Departamento de Biología. Grupo de investigación Biodiversidad Unicórdoba. Montería, Colombia
JAMINSON PADILLA C.
Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias Básicas, Departamento de Biología. Grupo de investigación Biodiversidad Unicórdoba. Montería, Colombia
JORGE QUIRÓS R.
Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias Básicas, Departamento de Biología. Grupo de investigación Biodiversidad Unicórdoba. Montería, Colombia

Resumen

The present state of knowledge on the echinoderms of the Caribbean Cordobes is reviewed herein, offering information on number of families, genera and known species, their geographical distribution, its role in the marine bioprospection of the department of Cordoba, and finally and updated lists of the species is included.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
345
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Sucre
Editorial 
Universidad de Sucre

Detalles del artículo

Referencias / Ver

ALLAIN, J. 1976. Erizos de la Costa Norte de Colombia. Informe Museo del mar, 15:1-18

ALVARADO, J.; CHIRIBOGA, A. 2008. Distribución y abundancia de equinodermos en las aguas someras de la Isla del Coco, Costa Rica (Pacífico Oriental). Revista de Biología tropical 56:99-111

ALVARADO, J.; SOLÍS-MARÍN, F. 2013. Echinoderm Research and Diversity in Latin America. Edited by Springer. Berlín, Alemania DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-20051-9

ALVAREZ, L. 1981. Listado preliminar de los equinodermos de la costa Atlántica Colombiana. Boletín Museo del mar 10: 24-39

ARDILA, N.; NAVAS, G.; REYES. 2002. Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia, Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia, INVEMAR, Ministerio de Medio Ambiente, Bogotá.180 pp.

BENAVIDES-SERRATO, M.; BORRERO-PÉREZ, G.; SOLANO, O.; NAVAS, G. 2005. Listado taxonómico de los asteroideos (Echinodermata: Asteroidea) de la plataforma y el talud superior del Caribe colombiano. Revista de biología tropical 53: 171-194

BLAKE, D. 1987. A classification and phylogeny of post-Paleozoic sea stars (Asteroidea: Echinodermata). Journal of Natural History, 21:481-528 DOI: https://doi.org/10.1080/00222938700771141

BLAKE, D. 1989. Asteroidea: Functional morphology, classification and phylogeny. Echinoderm Studies, 3:179-223

BORRERO-PÉREZ, G.; BENAVIDES-SERRATO, M.; SOLANO, O.; NAVAS, G. 2003. Holoturoideos (Echinodermata: Holothuroidea) recolectados en el talud continental superior del Caribe colombiano. Boletín del instituto oceanográfico de Venezuela 42:65-85

BORRERO-PÉREZ, G.; BENAVIDES, M.; DÍAZ, C. 2012. Equinodermos del Caribe colombiano II: Echinoidea y Holothuroidea. Serie de Publicaciones Especiales de Invemar No. 30. Santa Marta, Colombia.

CAYCEDO, I. 1978. Holothuroidea (Echinodermata) de aguas someras en la Costa Norte de Colombia. Anales del instituto de investigaciones marinas de Punta de Betín, 10:149-198 DOI: https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.1978.10.0.512

CAYCEDO, I. 1979. Observaciones de los equinodermos en las islas del Rosario. Anales del instituto de investigación Marinas de Punta de Betín, 11:39-47

CASO, M. 1994. Los equinoideos del pacífico de México. Parte 1, órdenes Cidaroidea y Aulodonta. Parte 2, órdenes Stiridonta y Camarodonta. Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México 1: 1-244

CASO, M. 1979. Los equinodermos (Asteroidea, Ophiuroidea y Echinoidea) de la laguna de términos, Campeche. Centro Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México 3:1-186

CUELLO, M.; LORA, C. 2011. Evaluación de Holothuria floridana como biomonitores de contaminación de metales pesados en la Bahía de Cispatá, departamento de Córdoba. Trabajo de grado. Córdoba, departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Córdoba, Colombia.

DEL VALLE-GARCIA, R.; ABREU-PEREZ, M.; RODRIGUEZ, R.; SOLÍS-MARÍN, F.; LAGUARDA-FIGUERAS, A.; DURAN, A. 2008. Equinodermos (Echinodermata) del occidente del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Revista Biología Tropical 56 (Suppl.3): 19-35

GOMEZ, O.; RODRIGUEZ, E. 2009. Distribución y Ecología de las poblaciones de ofiuroideos (Echinodermata: Ophiuroidea) asociados a esponjas en la bahia de Cispatá, departamento de Córdoba. Trabajo de grado. Córdoba, departamento de Biología, Facultad de Ciencias basicas, Universidad de Córdoba, Colombia.

GONZÁLEZ, D.; SOLANO, O.; NAVAS, G. 2002. Equinodermos colectados por la expedición CIOH-INVEMAR-SMITHSONIAN desde Cartagena hasta el Golfo de Urabá, Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR 31 (1):85-132. DOI: https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2002.31.0.288

GUZMÁN, M.; QUIRÓS-RODRÍGUEZ, J.; ANGULO, A.; TORRES, O.; SANTAFÉ, G. 2014. Bioprospección e identificación de ácidos grasos del pepino de mar Holothuria floridana, Revista Evodia 1: 1

HERRERA, N. 2014. Actividad antibacteriana del extracto metanólicos y subextractos bencinícos y acuosos del dólar de mar Mellita quinquiesperforata, frente a bacterias de interés clínico. Trabajo de grado. Córdoba, programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Córdoba. Colombia.

INVEMAR. 2000. Programa nacional de investigación en biodiversidad marina y costera. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras/FONADE/MMA. Santa Marta, Colombia.

HÖLDRIDGE, L. 1978. Ecología basada en las zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, San José (Costa Rica), 83: 1- 216

KANDA, M.; AKASAKA, K. 2010. Current Status of Genome Analysis- What do we know? Genomics 13:134-143 DOI: https://doi.org/10.2174/138920212799860643

MELGAREJO, I.; SÁNCHEZ, A.; CHAPARRO, F.; SANTOS-ACEVEDO, C.; BURBANO, C.; REYES, C. 2002. Aproximación al estado actual de la bioprospección en Colombia. Serie de documentos generales del INVEMAR N° 10. Bogotá, Colombia.

MEYER, D.; MACURDA, D. 1976. Distribution of Shallow water crinoids near Santa Marta, Colombia. Mittelungen aus dem Instituto Colombo-Aleman de Investigaciones Punta de Betín, 8:141-156 DOI: https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.1976.8.0.539

MILLER, J.; PAWSON, D. 1984. Holothurians (Echinodermata: Holothuroidea): A survey, with analysis of swimming behavior in four bathyal spacies. Smithsonian contribution to the Marine Sciences, 35: 1-18 DOI: https://doi.org/10.5479/si.01960768.35.1

PATIÑO, F.; FLÓREZ, F.1995. Estudio Ecológico del Golfo de Morrosquillo. Fondo FEN. Bogotá, Colombia

PAWSON, D. 2007. Phylum Echinodermata. En Zhang ZQ, Shear WA. (eds.) Linnaeus Tercentenary: Progress in Invertebrate Taxonomy. Zootaxa 1668:1-766. DOI: https://doi.org/10.11646/zootaxa.1668.1.32

PASTRANA-FRANCO, O.; SANTAFÉ-PATIÑO, G.; QUIRÓS-RODRÍGUEZ, J. 2016. Actividad antioxidante del erizo de mar Mellita quinquiesperforata (Leske) e identificación de sus compuestos lipídicos mayoritarios. Actualidades Biológicas 38 (104):15-22 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v38n104a02

POLO, E. 2014. Evaluación de la actividad antibacteriana de extractos metanólicos y acuosos de Isostichopus badionotus y Holothuria mexicana frente a bacterias de interés clínico. Trabajo de grado. Córdoba, programa de Biología, facultad de Ciencias básicas, Universidad de Córdoba, Colombia.

QUIRÓS-RODRIGUEZ, J.; ARIAS-RIOS, J; CAMPOS-CAMPOS, N. 2015a. Ensamblaje de Quitones (Mollusca: Polyplacophora) en el litoral rocoso del departamento de Córdoba, Caribe colombiano. Actualidades biológicas 37 (103): 177-184 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v37n103a06

QUIRÓS-RODRÍGUEZ, J. 2015. Equinodermos en fondos someros del sector la Ahumadera, bahía de Cispatá, Córdoba, Caribe colombiano. Acta biológica Colombiana. 20 (1):101-108 DOI: https://doi.org/10.15446/abc.v20n1.42529

SERAFY, D. 1979. Echinoids (Echinodermata: Echinoidea). Memoirs of the Hourglass Cruises 5:1-120.

SHU-YU, Z.; YANG-HUAL,Y. 2006. Bioactive Triterpene Glycosides from the sea Cucumber Holothuria fuscocinerea. Journal Natural Products. 69:1492-1495 DOI: https://doi.org/10.1021/np060106t

SMITH, A.; PATERSON, G.; LAFAY, B. 1995. Ophiuroid phylogeny and higher taxonomy: morphological, molecular and paleontological perspectives. Zoology Journal Linnaeus Society, 114: 213-243 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1096-3642.1995.tb00117c.x

SMITH, A.; KROH, A. 2011. The Echinoid Directory. Disponible en: http://www.nhm.ac.uk/research-curation/projects/echinoid-directory. Consultado: 5-12 -2015.

SOLÍS-MARÍN, F.; LAGUARDA-FIGUERAS, F.; VÁZQUEZ, L.; YÁÑEZ, G. 2010. Echinoderm fauna of anchialine caves in Cozumel Island, Mexico. En Echinoderms: Durham: Proceedings of the 12th International Echinoderm Conference. DOI: https://doi.org/10.1201/9780203869543-c42

TORAL-GRANDA, V.; LOVATELLI, A. & VASCONCELLO, M. 2008. Sea cucumbers. A global review of fisheries and trade. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper Vol. 516.

ZAMORANO, P.; LEYTE-MORALES, E. 2005. Cambios en la diversidad de equinodermos asociados al arrecife coralino de La Entrega, Oaxaca, México. Ciencia y Mar 9:19-28

Citado por