El inglés en las revistas de impacto ¿un alentador intento de unificar o una excusa para marginar?

El inglés en las revistas de impacto ¿un alentador intento de unificar o una excusa para marginar?

Contenido principal del artículo

Alexander Lopeztegui-Castillo
Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. México
Elizabeth M. Zavala-García
Universidad Mundial, México

Resumen

Aunque es cierto que no está desacertada la tendencia de unificar criterios de forma con vistas a hacer comprensibles y comparables los resultados científicos a nivel internacional, es también cierto que constituye un dogma limitante el deseo de imponer un solo idioma a las publicaciones científicas. El objetivo de este texto es exponer criterios en favor de todos aquellos investigadores que no producen ciencia en idioma inglés. Se analizaron las listas de revistas indexadas en el Journal Citation Report 2022, que incluyen 12.828 revistas científicas, 6.691 revistas de ciencias sociales, 3.092 revistas de arte y humanidades, y 5.300 revistas de acceso abierto. Se encontró que menos del 1% de las listas revisadas corresponde a revistas que publican trabajos en lengua española. Aunque de manera general se reconoce la importancia del inglés para el desarrollo, la enseñanza y la difusión de la ciencia, la mayoría de la bibliografía consultada expone el carácter dictatorial del inglés en la ciencia, donde el 95% de los artículos se publica en esa lengua y solo menos del 1% en español o portugués. Específicamente en la temática de la biología marina, que constituyó el objeto fundamental de este texto, cada vez son menos las revistas científicas “de alto impacto” que aceptan trabajos en idioma español, o cualquier otro idioma que no sea inglés. Publicar sólo en inglés implícitamente le confiere el derecho de la universalización sólo a un idioma, lo cual puede ser errado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
170
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Sucre
Editorial 
Universidad de Sucre

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Elizabeth M. Zavala-García, Universidad Mundial, México

Universidad Mundial, Blvd. Mariano Abasolo, La Paz, BCS, México

Referencias / Ver

Beltrán-Santoyo G, Ruíz-Huerta EA, Gómez-Bernal JM. La importancia e influencia del idioma inglés dentro del campo científico. Revista Lengua y Cultura Biannual Publication 2021; 3(5):46-51. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/issue/archive. DOI: https://doi.org/10.29057/lc.v3i5.7499

Cremades-Pallas R, Burbano P, Valcárcel de la Iglesia MA, Burillo-Putze G, Martín-Sánchez FJ, Miró O. Impacto de la inclusión de artículos escritos en inglés en revistas biomédicas españolas de edición multilingüe. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2013; 36(3):467-470. DOI: https://doi.org/10.4321/S1137-66272013000300011

Díaz-Castelazo C. La importancia del idioma inglés para el desarrollo y enseñanza de las ciencias. Eduscientia. 2018; 1(2):60-68.

Franco-López A, Sanz-Valero J, Culebras JM. Publicar en castellano, o en cualquier otro idioma que no sea inglés, negativo para el factor de impacto y citaciones. Journal of Negative and No Positive Results. 2016; 1(2):65-70. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2016.1.2.1005.

Goosby B, Cheadle JE, Mitchell C. Stress-Related Biosocial Mechanisms of Discrimination and African American Health Inequities. Annual Review of Sociology. 2018; 44(1):319-340. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-060116-053403. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-060116-053403

Hamel-Enrique R. El español en el campo de las ciencias: propuestas para una política del lenguaje. En: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (ed.), Congreso Internacional sobre Lenguas Neolatinas en la Comunicación Especializada, México: Agence Intergouvernamentale de la Francophonie, El Colegio de México, Unión Latina. 2005; 87-112 pp.

Larenas-San M, Edith M. La lengua inglesa y su importancia en la investigación en enfermería. Ciencia y Enfermería. 2016; 22(1):7-9. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95532016000100001

Legrá-Martínez N, Vaca-Sánchez AC, Sagó-Pérez A, Garzón-Gums E, López-Molina E, Crespo-Rivero MV, Lewis-Goulbourne GE. La lengua inglesa y el mundo actual. Revista Información Científica. 2005; 47(3):1-6. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757339012.

Meneghini R, Packer AL. Is there science beyond English? EMBO reports. 2007; 8(2):112-116. DOI: https://doi.org/10.1038/sj.embor.7400906

Meneghini R, Packer AL, Nassi-Calò L. Articles by Latin American authors in prestigious journals have fewer citations. PLoS ONE. 2008; 11(3):e3804. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0003804. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0003804

Niño-Puello M. El inglés y su importancia en la investigación científica: algunas reflexiones. Revista Colombiana de Ciencia Animal. 2013; 5(1):243-254. DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.487

Yubero S. Socialización y aprendizaje social. En: D. Páez-Rovira et al. (ed.), Psicología social, cultura y educación. Pearson, Madrid, España. 2005; Pp. 819-844.

Williams I. Socialization. Prentice-Hall, Londres, Reino Unido. 1983.

Citado por