Manejo de suelos en el acuífero Morroa, Sucre, Colombia, alternativa para el desarrollo agrícola sostenible
Soil management in the Morroa aquifer, Sucre, Colombia, alternative for sustainable agricultural development
Contenido principal del artículo
Resumen
En un predio ubicado en el municipio de Morroa, departamento de Sucre, en el Caribe colombiano, fueron construidas siete tipos de obras de bioingeniería, con el fin de rehabilitar los suelos y favorecer potencialmente la recarga del acuífero Morroa por aumento de la infiltración. El presente estudio describe las características de las obras construidas y la eficiencia de cada una en el cumplimiento de su fundamento técnico. Asimismo, fue evaluado el porcentaje de adaptación del material vegetal empleado en dichas obras. En términos generales los resultados técnicos obtenidos fueron satisfactorios, aunque es fundamental realizar educación ambiental y fortalecer el ejercicio de la autoridad con la comunidad de la zona, para garantizar la sostenibilidad de las obras de bioingeniería construidas.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad de Sucre
- Editorial
- Universidad de Sucre
Detalles del artículo
Referencias / Ver
2. Cevallos D, Toro L. Evaluación de la susceptibilidad a la erosión por el cambio de cobertura debido a la minería, en el Municipio de Anorí, Antioquia, Colombia. Revista Gestión y Ambiente. 2012; 15(3):51-64. URL Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36280
3. Schosinsky G. Cálculo de la recarga potencial de acuíferos mediante un balance hídrico de suelos. Rev Geol Amér. 2006; 34(35):13-30. DOI: https://doi.org/10.15517/rgac.v0i34-35.4223
4. Rivera J, Lal R, Amézquita E, Mesa O, Chaves B. Movimiento del agua y procesos fundamentales en la erosión de cinco suelos de la zona cafetera central colombiana. Cenicafé.1998; 49(4):308-324.
5. Mora M, Ríos L, Ríos L. Almario J. Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia. Ingeniería y Región. 2017; 17:1-12. DOI: https://doi.org/10.25054/22161325.1212
6. Vergara V, Gutiérrez G, Flórez H. Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero Morroa a contaminación por plaguicidas aplicando la metodología DRASTIC. Ingeniería & Desarrollo. 2009; 11(26):51-64. URL Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/viewArticle/740/4497
7. Vergara V. Evaluación ambiental del acuífero formación Morroa por aplicación de agroquímicos en su área de recarga, Sucre- Colombia. [Tesis M.Sc]. Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena; 2009.
8. Yaguache L, Rodrígues V, Blanco L, Hurtado, J. Análisis de la erosión laminar en cuatro tipos de cobertura vegetal, con ayuda de la RUSLE (Revised Universal Soil Loss Equation) en la microcuenca del rio Pimenta. Revista GEOESPACIAL. 2016; 13(1):30-39. URL Disponible en: http://geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/Geoespacial13.1.pdf
9. Morales M. Estimación de la erosión laminar y sedimentación con modelos hidrológicos para la selección de prácticas de conservación de suelos y cambios de cobertura en la Unidad Hidrográfica de Aquin/Saint-Louis Du Sud- Haití. [Tesis Ph.D]. Turrialba, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Ense-anza; 2014. URL Disponible en: http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/7082/Estimacion_de_la_erosion_laminar.pdf?sequence=1
10. Osterkamp W. Annotated Definitions of Selected Geomorphic Terms and Related Terms of Hydrology, Sedimentology, Soil Science and Ecology. Virginia: Geological Survey; 2008. URL Available in: https://pubs.er.usgs.gov/publication/ofr20081217
11. Nyssen J, Poesen J, Moeyersons J, Luyten E, Veyret-picot M, Deckers J, et al. Impact of road building on gully erosion risk: A case study from the Northern Ethiopian Highlands. Earth Surface Processes and Landforms. 2002; 27(12):1267-1283. DOI: https://doi.org/10.1002/esp.404
12. Ramos A, Trujillo-vela M, Prada L. Análisis descriptivos de procesos de remoción en masa en Bogotá. Obras y Proyectos. 2015; (18):63-75. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-28132015000200006
13. Barrientos Z. Problemática de los ciclos biogeoquímicos, hidrológico y de nutrientes en la meseta central de Costa Rica. Revista Posgrado y Sociedad. 2010; 10(1):23-37. DOI: http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v10i1.1873
14. Alcaldía de Morroa. Plan de Desarrollo Estratégica Morroa Sucre 2008 - 2011. 2008. URL Disponible en: http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/Documentos%20PDF/morroa%20-%20sucre%20pd%20estrategica%202008-20011.pdf
15. Cardozo J. El matarraton (Gliricidia sepium) en la alimentación de rumiantes. [Tesis Esp]. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2013. URL Disponible en: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/1076/1/93117211.pdf
16. Julca A, Meneses L, Blas R, Bello, S. La materia orgánica, importancia y experiencias de su uso en la agricultura. IDESIA. 2006; 24(1):49-61. URL Disponible en: https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Julca-et-al-2006.pdf
17. Flórez G. Efectividad de la bioingeniería para el tratamiento de la erosión y los movimientos en masa en laderas. [Tesis M.Sc]. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales; 2014. URL Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1282/Florez_Florez_Gloria_del%20Socorro_2014.pdf?sequence=1
18. De la Ossa J, Pérez A, Montes D. El programa de Zootecnia: retos de investigación e innovación para Colombia. Rev Colombiana Cienc Ani - RECIA. 2018; 10(2):109-110. https://doi.org/10.24188/recia.v10.n2.2018.647
19. Cuervo A, Narváez W, Hahn Von CH. Características forrajeras de la especie Gliricidia sepium (Jacq.) Stend, fabace. Bol Cient Mus Hist Nat. 2013; 17(1):33-45. URL Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v17n1/v17n1a03.pdf