Arquitectura del dosel en yuca (Manihot esculenta Crantz) en el bosque seco tropical en Colombia

Canopy architecture in cassava (Manihot esculenta Crantz) in tropical dry forest in Colombia

Contenido principal del artículo

Jairo Salcedo M
Bernardo Chavarria A
Jhonys Pérez B

Resumen

El objetivo de la investigación fue evaluar la influencia de la disponibilidad hídrica del suelo sobre la arquitectura del dosel de yuca. El trabajo se realizó en la zona de bosque seco tropical del departamento de Sucre, Colombia. Las parcelas experimentales se establecieron en octubre de 2015, registrándose datos de altura de planta, cantidad de ramificaciones, ángulo de inserción foliar y de ramificación a los doce meses de edad, bajo un diseño experimental en bloques completos al azar, con arreglo factorial. Como factores fijos se tuvo la variedad de yuca (MCOL 2066, CM 4919-1, SM 1411 y SM 2775) y el riego (riego complementario y sin riego complementario). Se encontraron patrones de inserción foliar favorecidos por la ausencia de riego, siendo estos de tipo plagiófilos en el tercio superior y planófilos en los tercios medio e inferior, lo que permite mayor eficiencia en la captura de la radiación. La altura de planta fue influenciada por la oferta hídrica, evidenciando superior crecimiento en alrededor de 17,9% bajo la aplicación de una lámina de 17 mm de riego durante los primeros meses de crecimiento del cultivo. El factor riego promueve de forma diferenciada la respuesta arquitectónica del dosel.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ACOSTA, R. A.; Tamayo, A. C.; PALACIOS, R. (2005). Caracterización morfológica y extracción de adn de 11 clones de yuca (manihot esculenta crantz.) en la universidad earth, Costa Rica.

AGUILAR, L.; ESCALANTE, J.; FUCIKOVSKY, L.; TIJERINA, L. y MARK, E. 2005. Área foliar, tasa de asimilación neta, rendimiento y densidad de población en girasol. Terra Latinoamericana, 23(3), 303 - 310.

AHUJA, L.; REDDY, V.R. ; SASEENDRAN, S. A.; and QUIANG, Y. 2008. Response of crops to limited water. Understanding and modeling water stress effects on plant growth processes 1st ed. American Society of Agronomy. Madison, WI, USA.

ÁLVAREZ, E.; BELLOTTI, A.; ARIAS, B.; CADAVID, L.F. y Llano, G. 2002. Guía práctica para el manejo de las enfermedades, las plagas y las deficiencias nutricionales de la yuca. 1ra ed. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, COL.

ALVES, A. 2002. Cassava botany and physiology. In: R.J. Hillocks et al., editors, Cassava: Biology, Production and Utilization.1st ed. CABI Publishing, GBR. p. 67-89.

ARAÚJO, J.; PAEZ, R.; AMORIM, P.; COMASSETTO, F. y SILVA, S. 2013. Características morfológicas e produtivas da maniçoba cultivada sob lâminas hídricas e doses de nitrogênio. Revista Brasileira de Saúde e Produção Animal, 14(4): 609-623.

CAMACHO, R.; GARRIDO, O. y LIMA, M. 1995. Caracterización de nueve genotipos de maíz (Zea mays L.) en relación a area foliar y coeficiente de extinción de luz. Scientia Agricola, Piracicaba, 52(2): 294-298.

CASTAÑO, A.; CHICA, H.; OBANDO, D. y RIAÑO, N. 2015. Arquitectura del dosel e interceptación de la radiación solar por tres especies forestales nativas en Colombia. Cenicafé 64(1): 19-30.

CASTILLO, F. y SENTÍS, F.C. 2001. Agrometeorología: Mundi-Prensa libros, Madrid, ESP.

CAYÓN, M.; EL-SHARKAWY M. and CADAVID, L. 1998. Leaf gas exchange of cassava as affected by quality of planting material and water stress. Photosynthetica 34: 409-418.

CEBALLOS, H. y DE LA CRUZ, G. 2002. Taxonomía y Morfología de la Yuca. En: B. Ospina, y H. Ceballos, editores, La yuca en el tercer milenio: sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización. 1ra ed. CIAT, COL. p. 17-34.

CHEN, J.M.; PLUMMER, P.S.; RICH, M.; GOWER, S.T. and NORMAN, J.M. 1997. Leaf area index measurements. Agricultural and Forest Meteorology, 140(1): 257-268.

ENCISO, B. y GÓMEZ, C. 2004. Comparación de las respuestas de cuatro cultivares de mora (Rubus sp.) a las variaciones del factor luz. Agronomía Colombiana, 22(1): 46-52.

EL-SHARKAWY, M. 1993. Drought-Tolerant Cassava for Africa, Asia, and Latin America. BioScience (43): 441-451.

FAGERIA, N.; BALIGAR, V. and CLARK, R. 2006. Physiology of crop production. 1st ed. Food Products Press, N.Y., USA.

FAO. 2008. Yuca para la seguridad alimentaria y energética. FAO. http://www.fao.org/Newsroom/es/news/2008/1000899/index.html (consultado 31 oct. 2016)

GIL, J., y BUITRAGO, J. 2002. La Yuca en la alimentacion animal. En: B. Ospina, y H. Ceballos, editores, La yuca en el tercer milenio: sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización. 1ra ed. CIAT, COL. p. 527-569.

HAY, R. y PORTER, J. 2006. The physiology of crop yield. 1st ed. Blackwell Pub., Oxford, GBR.

HOLDRIDGE, L. 1987. Ecología basada en zonas de vida. 3ra ed. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura, San José, CRC.

KJAERSGAARD, J.; PLAUBORG, F. and HANSEN, S. 2007. Comparison of models for calculating daytime long-wave irradiance using long term data set. Agricultural and forest Meteorology, 143(1): 49-63.

LARCHER, W. 2003. Physiological plant ecology. 1st ed. Springer, Berlin, GBR.

LOBO, R. 2006. Caracterización de yuca (Manihot esculenta Crantz). En: R. JIMÉNEZ et al., editores, Conservación in situ de cultivos nativos y parientes silvestres. Comunicación Técnica. INIEA (Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agrícola), PER. p. 106-118.

LÓPEZ, M. y LÓPEZ, R. 1984. Raíces y Tubérculos. Pueblo y educación. La Habana, CUB.

LAMBERS, H.; CHAPIN III.; Stuart, F.; PONS, T. L. 2008. Plant physiological ecology. Springer, New York.

MARQUEZ, J.; ANDRESSEN, R. y DENNET, M. 2010. Intercepción de radiación solar por el cultivo de cebolla (Allium cepa) en condiciones tropicales semiáridas. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología (28): 43-46.

MONTALDO, A. 1991. La yuca o mandioca. 2ra ed. IICA (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas), San José, CRC.

MONTEMAYOR, J.; ZERMEÑO, A.; OLAGUE, J.; ALDACO, R.; FORTIS, M.; SALAZAR, E.; RODRÍGUEZ, J. y VÁZQUEZ C. 2006. Efecto de la densidad y estructura del dosel de maíz en la penetración de la radiación solar. Phyton (B. Aires) 75: 47-53.

MOLINA, J.L. and EL-SHARKAWY M.A. 1995. lncreaslng crop produc· tivity in cassava by fertilizing production ol planting material. FieldCrops Aes (44): 151-157.

OSPINA, B. y CEBALLOS, H. 2002. La yuca en el tercer milenio. 1ra ed. CIAT, Cali, COL.

PASTRANA, F.; ALVIZ, H. y SALCEDO, J. 2015. Respuesta de dos cultivares de yuca a la aplicación de riego en condiciones hídricas diferentes. Acta Agronómica, 64(1): 48-53.

SADEGHIAN-KHALAJABADI, S. 2012. Efecto de los cambios en las relaciones de calcio, magnesio y potasio intercambiables en suelos de la zona cafetera colombiana sobre la nutrición de café (Coffea arabica L.) en la etapa de almácigo. Tesis dr. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, COL.

SÁNCHEZ, H.I. y PARODI, J.L. 2001. Diversidad de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Jenaro Herrera, Loreto-Perú. Boletín técnico nº 28. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, PER.

SAS Institute. 2011. User’s guide: Statistics. SAS Inst., Cary, NC, USA.

SQUIRE, G. 1990. The physiology of tropical crop production. 1st ed. C.A.B. International for the Overseas Development Administration, Wallingford, Oxon, GBR.

Citado por