ARREBOLA, F.A.; GONZÁLEZ, B.J.; BELTRÁN, M.; GIL, M.J.; SÁNCHEZ,M.;
DUEÑAS, A.M. 2006 Caracterización zoométrica mediante calificación morfológica
lineal del caprino lechero de raza Murciano-Granadina en el valle de los Pedroches.
SEOC. ZAMORA - 5. Producción http://www.exopol.com/seoc/docs/tkpr3gqb.pdf .
Consultado el 30 de abril, 2012.
AMORIM RAMOS, A. D.; CERÓN MUÑOZ, M. F.; MENDES JORGE, A.; DE LIMA
FRANCISCO, C. 2011. Capítulo 1. Descripción Morfológica y Exterior de los Bubalinos.
Editorial Biogenesis 13-38.
BEDOTTI, D.; GÓMEZ CASTRO, M.; SÁNCHEZ, R.; MARTOS, P.J. 2004.
Caracterización morfológica y faneróptica de la cabra Colorada Pampeana. Archivos de
Zootecnia (53): 261-271.
Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(1):104-115,2013 ORIGINAL
BRAVO, S.; SEPÚLVEDA, N. 2010 Índices zoométricos en ovejas criollas Araucanas.
International Journal of Morphology 28 (2):489-495,
CASTAÑARES, C.N. 2008. Efecto de la alimentación entre el
nacimiento y los cinco
meses de edad sobre el crecimiento de los animales, el desarrollo de la glandula
mamaria y la producción de leche en la primera lactación. Tesis de doctorado. Unidad
de producción y sanidad ovina. Universidad de león. España. . URL disponible en:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/5237/1/Natalia%20Casta%C3%B1ares%20Castro
%202008.pdf. Consultado el 7de Diciembre, 2012].
CASTEJÓN, R. 1948. Etnografía. Significación del aloidismo. Zootecnia 19–26 (8-9):
–62.
CARNEIRO, C DE A. 2008. Caracterización morfológica de ovinos en Brasil, Uruguay
y Colombia. Tesis de maestría en ciencia animal. Universidad. De Brasilia. Facultad de
Agronomía y Medicina Veterinaria. Brasil.
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA (CORPOICA)
Orientaciones técnicas para el mejoramiento genético y el manejo reproductivo
de la ovinocultura del Tolima. Publicación del Comité De Ganaderos del Tolima con el
auspicio del Corredor Tecnológico del Espinal (Convenio Sena-Corpoica) Primera
Edición .ISBN: 978-958-44-6276-3.
DE LA BARRA, R.; CARVAJAL, A.; URIBE, H.; MARTÍNEZ, M.E.;
GONZALO, C.;
ARRANZ, J.; SAN PRIMITIVO F. 2011. El ovino criollo Chilote y su potencial
productivo. Animal Genetic Resources (48):93-99.
EGITO, A. A.; MARIANTE, A. S.; ALBUQUERQUE, M. S. 2002. Programa brasileiro de
conservação de recursos genéticos animais. Archivos de Zootecnia (51):193-194.
GHEZZI, M.; CASTRO, A. DOMINGUEZ, T.; ISLAS, S.; CARRICAILLIA M. 2011.
Anatomia topográfica y comparada del membro pelviano del equino. Departamento de
Ciencias Biológicas Área Anatomia I UNICEN, Argentina.
http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Produccion%20Equino/Documentos/2011/Mie
mbro%20pelviano%20Equino.pdf [consultado el 17de Diciembre, 2012].
MARTÍNEZ, R.; MALAGÓN, S. 2005. Caracterización fenotípica y genética del ovino
criollo colombiano. Universidad de Córdoba, España. Archivos de Zootecnia (54): 206-
PASTRANA, R. 1996. Los ovinos en Colombia. Editorial Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. Produmedios. Bogotá D.C., 25 p. EN: Situación de los recursos
zoogeneticos en Colombia.
Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(1):104-115,2013 ORIGINAL
R DEVELOPMENT CORE TEAM. 2012. R: A Language and Environment for Statistical
Computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. http://www.Rproject.
org. Consultado el 14 de Diciembre, 2012].
RIVA, J., RIZZI, R., MARELLI, S.; CAVALCHINI, L,G. 2004. Body Measurements in
Bergamasca Sheep. Small Ruminant Research (55):221-227
RODERO, E.; HERRERA,M.; GUTIÉRREZ, M. J. 1992 Morphostrutural evolution of the
Blanca Serrana caprine breed based on their crossing for milking aptitude. Archivos de
Zootecnia (41):519-530.
RONCALLO,B.; TOLOZA, A.; BARROS,J.; SILVA, J.; ARAUJO, A.; MEJÍA, M.; ÁVILA,
E.; ROBLEDO, L. 1999. Sistemas de producción ovino–caprinos en los departamentos
de la Guajira, Cesar y Magdalena. Programa regional de investigación agropecuaria.
CORPOICA Regional 3 – SENA, Cesar.
ROSANOVA, C., SILVA SOBRINHO, A.G., GONZAGA NETO, S. A 2005. Raça Dorper
e sua caracterização produtiva e reprodutiva. Veterinárias Notícias, Uberlândia 11
(1):127-135
SALAKO, A. E. 2006. Application of morphological indices in the assessment of type
and function in sheep. International Journal of Morphology 24(1):13-18.
SÁNCHEZ, B. A; 2009. El veto a la capa alazana en la pura raza
Española. Avances en
alimentación y mejora animal 37(2):3-25
SÁNCHEZ, R. M.; MUÑOZ, M.E.; CARDENAS, B.M.; BLANCO, DEL C.G.; 2009.
Valoración morfológica en el ganado caprino lechero. Pág. 81. En: Valoración
morfológica delos animales domésticos. Ministerio del medio ambiente y medio rural
marino. España.
SIERRA, I. 2009. Importancia de la Morfología y su valoración en los animales
domésticos. Págs. 23-45. En: Valoración morfológica de los animales domésticos.
Ministerio del medio ambiente y medio rural marino. España.
UCROS, J. 2001. Establecimiento de parámetros productivos y ovinométricos en ovinos
africanos bajo pastoreo en la subregión sabanas de Sucre. Trabajo de grado
Zootecnista. Sampués, Sucre Universidad de Sucre. Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Departamento de Zootecnia. Sincelejo, Colombia.