Registro de águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius, TSCHUDI 1844) en la región Mixteca Poblana, México

Solitary eagle record (Harpyhaliaetus solitarius, TSCHUDI 1844) in the Mixteca Poblana region, México

Contenido principal del artículo

OSCAR VILLARREAL-EB
1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
FRANCISCO FRANCO-GUERRA,
1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
JULIO CAMACHO-RONQUILLO
1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
JORGE HERNÁNDEZ-HENÁNDEZ
1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
GERMÁN MENDOZA-MARTÍNEZ,
Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México
FERNANDO PLATA-PÉREZ
Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México

Resumen

En México, HOWELL y WEBB (1995) y la CONANP (2000) señalan que la distribución geográfica del águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius, TSCHUDI 1844), abarca la Sierra Madre Occidental, el occidente del eje Neovolcánico Transversal y las montañas de Chiapas. Por su parte, MORALES y URBINA (1996) marcan su distribución a lo largo de las sierras madre Oriental, Occidental y del Sur, hacia el Istmo de Tehuantepec y las sierras de Chiapas. Esta ave rapaz durante el vuelo, se distingue de otras especies similares, por sus alas muy anchas y su cola corta con una franja blanca, ancha y transversal, el resto del plumaje es negro obscuro (PETERSON y CHALIF, 1989; HOWELL y WEBB, 1995; FERGUSON-LEES y CHRISTIE, 2001). Cuando el ave está posada se aprecia su gran tamaño y robustez, entre 63 y 79 cm. de longitud, con peso aproximado de 3 kg, en ocasiones se percibe una pequeña cresta en la nuca (PETERSON y CHALIF, 1989; MORALES y URBINA, 1996; CAMACHO y MENA, 2001; FERGUSON-LEES y CHRISTIE, 2001).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

CAMACHO, M.; MENA, E. 2001. Avifauna del Valle de Zapotitlán. Secretaría de Desarrollo Urbano, Ecología y Obras Públicas; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), 2013. Águila Solitaria (Harpyhaliaetus solitarius). http://avesmx.conabio.gob.mx/verave?ave=231. Consultado: 17 de octubre 2013]

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2000. Áreas Naturales Protegidas de México. México, D. F.

C

OTECOCA, 2001. Comisión Técnico Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación). Delegación en el Estado de Puebla. México.

FERGUSON-LEES, J.; Christie, D. A. 2001. Guía e Identificación de Rapaces de Mundo. Ediciones Omega: 198-199 y 691-693.

HOWELL, S.; WEBB, S. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. USA.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2000. Síntesis Geográfica del Estado de Puebla. Libro Electrónico.

MORALES, M.; URBINA. F. 1996. Aves Rapaces de México.1ª Ed. Entro de Investigaciones Biológicas; Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

NATIONAL GEOGRAPHIC. 2002. Field Guide of the Birds of North America. Fourth “ed”. National Geographic Society. Washington, D. C.

PETERSON, R.; CHALIF, E. L. 1989. Aves de México. World Wildlife Fund, 1ª Ed. Ed. Diana. México.

SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 1999. Diario Oficial de la Federación. Sexta Sección. Viernes 26 de Febrero de 1999.

TAMAYO, L. 1990. Geografía Moderna de México. Págs. 42-59. En: Ed. Trillas, México, D. F.

VILLARREAL, O. 2006. El venado cola blanca en la Mixteca Poblana; Conceptos y métodos para su conservación y manejo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Fundación Produce Puebla, A. C.; Mazamiztli, A. C. Puebla, México.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a