Recomendaciones para disminuir la convivencia del murciélago casero (molossus molossus pallas, 1776) con la población humana en la ciudad de sincelejo, departamento de sucre, Colombia

Recomendaciones para disminuir la convivencia del murciélago casero (molossus molossus pallas, 1776) con la población humana en la ciudad de sincelejo, departamento de sucre, Colombia

Contenido principal del artículo

ALCIDES SAMPEDRO, M
Universidad de Sucre Grupo de Biodiversidad Tropical. Sincelejo, Departamento de Sucre, Colombia
CATY MARTÍNEZ
Universidad de Sucre1 Grupo de Biodiversidad Tropical. Sincelejo, Departamento de Sucre, Colombia.

Resumen

Durante algunos años, el grupo de investigación de Biodiversidad Tropical de la Universidad de Sucre, ha venido desarrollando trabajos relacionados con la Chiropterofauna del departamento de Sucre y ha podido establecer la presencia de numerosas especies pertenecientes a todos los gremios de alimentación de ese grupo de mamíferos (SAMPEDRO et al., 2007). Una de las especies más abundantes y que presenta mayor relación con el hombre es Molossus molossus (murciélago casero), la cual utiliza todo tipo de construcciones humanas para establecer sus refugios, ya que se alimenta fundamentalmente de insectos, abundantes en las ciudades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
2897
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Sucre
Editorial 
Universidad de Sucre

Detalles del artículo

Referencias / Ver

BARBOUR, T. 1945. A naturalist in Cuba. Editorial Little Brown and Co., Boston, USA.

GAONA, O.; MEDELLÍN, R 2001. Los murciélagos, nuestros amigos. Correo del Maestro 65:1-6

GOODWIN, G. G.; GREENHALL. A.M. 1961. A review of the bats of Trinidad and Tobago. Bulletin of the American Museum Novitates 2125:1-24

MUÑOZ, J. 2001: Los murciélagos de Colombia. Sistemática, distribución, descripción, historia natural y ecología. Editorial Universidad de Antioquia.

NÚÑEZ, C., BARONA, G; ASTUDILLO, M. 2003: Primeros hallazgos de Leptospiras en murciélagos en áreas urbanas del departamento del Valle, 2002-2003. XXXVIII Congreso Nacional de Ciencias Biológicas, Armenia. (Libro de Resúmenes).

SCHNEIDER, M.C. 2005. Situación de la rabia en los humanos de América Latina: El salto de casos de animales salvajes. XVI Reunión Internacional de Rabia en las Américas. Ottawa, Canada

SAMPEDRO, A.; MARTÍNEZ, C; DE LA OSSA, K.; OTERO, Y.; SANTOS, L.; OSORIO, S.; MERCADO, A. 2007. Nuevos registros de especies de Murciélagos para el departamento de Sucre y algunos datos sobre su ecología en esta región colombiana. Caldasia 29(2):355-362

SAMPEDRO-MARÍN, A.; MARTÍNEZ-BRAVO, C.M.; Y. OTERO-FUENTES, L.; SANTOS-ESPINOSA, L.M.; S. OSORIO-OZUNA, S.; MERCADO-RICARDO, A.M. 2008. Presencia del murciélago casero (Molossus molossus Pallas, 1776) en la ciudad de Sincelejo, departamento de Sucre, Colombia. Caldasia 30(2): 495-503

SILVA, G. 1979. Los murciélagos de Cuba. Editorial Academia, La Habana, Cuba.

VISBAL, J. 1997. Reconocimiento y control de murciélagos hematófagos, mayores transmisores de la rabia bovina. Carta FEDEGAN:1-8.

Citado por

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.