Caracterización del lombricompostaje con bovinaza, Gliricidia sepium y Pennisetum purpureum, procedentes de la granja ecológica san judas tadeo, Sampúes, Sucre, Colombia

Characterization with bovinaza vermicomposting, Gliricidia sepium and Pennisetum purpureum, from organic farm san judas tadeo, Sampués, Sucre, Colombia

Contenido principal del artículo

JORGE CASTILLO
Universidad de Sucre, Instructor SENA. Sincelejo, Colombia.
RICARDO PÉREZ
Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Sincelejo, Colombia.
ORLANDO NAVARRO
Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Sincelejo, Colombia.

Resumen

El objetivo fue caracterizar física, química y microbiológicamente un lombricompost elaborado con diferentes sustratos, con dos tratamientos y tres replicaciones, utilizando un diseño completamente al azar y comparación de medias con anova simple. El Tratamiento 1 compuesto por bovinaza (40%), Gliricidia sepium (30%) y Pennisetum purpureum (30%); y el tratamiento 2 compuesto por bovinaza (50%), Gliricidia sepium (25%) y Pennisetum purpureum (25%). Caracterizado el lombricompostaje, se comprobó que la Eisenia foetida, consume diariamente su propio peso y traduce en abono orgánico el 60% de lo ingerido, como también multiplica el N, P, K, Mn, Ca. El Tratamiento 1 produjo mayor cantidad de abono orgánico (59.16% del peso) que el Tratamiento 2 (57% del peso). La Eisenia foetida se reprodujo exponencialmente, pasando de 600 a 4.500 especímenes en promedio por tratamiento. El análisis microbiológico deja apreciar que este abono orgánico dispone en el suelo una microbiota responsable en parte de los ciclos biogeoquímicos, aportando muchos microorganismos al mismo, los cuales cumplen funciones de descomponedores, biocontroladores, fijadores de nitrógeno, inhibidores de la germinación de patógenos, además aumenta la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades. La función de los microorganismos no está contempaldo en el estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
26
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Sucre
Editorial 
Universidad de Sucre

Detalles del artículo

Referencias / Ver

BUENO, M. 2015. Elabora tu propio lombricompost: Volume 19 of Guías para la fertilidad de la tierra. España, La Fertilidad de la Tierra Ediciones.

CASTILLO, A.; VÁSEUZ, S.; SUBOSKY, M.; RODRÍGUEZ, S. 1999. Disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio en suelos abonados con lombricompuesto. Información Tecnológica 10: 179-182.

DAY, M.; SHAW, K. 2001. Biological, chemical and physical processes of composting. En STOFELLA, P.; KAHN, B. Compost utilization in horticultural cropping systems: 18-22. Lewis, USA. DOI: https://doi.org/10.1201/9781420026221.ch2

FERNÁNDEZ, R.; LEIVA, M. 2003. Ecología para la agricultura. España: Ediciones Mundi-Prensa.

FERRUZZI, C. 1994. Manual de Lombricultura. Madrid: Ediciones Mundi Prensa. Obtenido de Ferruzzi, C. 1994. Manual de Lombricultura. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

FUNDACIÓN HJC. 2005. Manual cría de la lombriz de tierra: Una alternativa ecológica y rentable. Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Bogotá, D.C.Editorial Taller San Pablo.

GARG, P.; GUPTA, A.; SATYA, S. 2006. Vermicomposting of different types of waste using Eisenia foetida: A comparative study. Bioresource technology: (97):391-395. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biortech.2005.03.009

GÓMEZ, J. 2010. Taller recursos orgánicos para la agricultura (memorias). Cochabamba, Bolivia: FIDAR-MDF-NUFFIC.

HOYOS, L.M. (2012). Enfermedades de plantas: Control biológico. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Ecoe Ediciones.

ICONTEC. 2004. NTC-5167. Obtenido de Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Bogotá, Colombia.

INBAR, Y.; HADAR, Y.; CHEN, Y. 1993. Recycling of cattle manure. The composting process and characterization of maturity. J. Environm.Qual (22):857-863. DOI: https://doi.org/10.2134/jeq1993.00472425002200040032x

JOHNSON, M.; LEE, K.; SCOW, K. 2003. DNA fingerprint reveals links among agricultural crops, soil properties and composition of soil microbial communities. Geoderma 114(3-4):279-303. DOI: https://doi.org/10.1016/S0016-7061(03)00045-4

LABORATORIO NATURAL CONTROL. 2012. NIT. 811032634-9. Bioservicios para una Agricultura más Limpia. Km. 3 Vía La Ceja-Rionegro Paraje San Nicolás PBX 553 6232. Celular: 314 740 2631. La Ceja, Antioquia. E-mail: natcontrol@une.net.co

LEE, K. E. 1985. Earthworms: their ecology and relationships with soils and land use. Orlando, Florida, USA: Academic Press.

MARNETTI, J. 2012. Implementación de la producción de lombricultura. Universidad Nacional de Cuyo: Mendoza, Argentina.

OSORIO, O.; ROLDÁN, J. 2003. Producción de pimentón, tomate y lechuga en hidropponicos. Grupo Latino: Bogotá, Colombia.

PEREIRA, M. G.; ZEZZI, M. 2003. Vermicompost as a Natural Adsorbent Material: Characterization and Potentialities for Cadmium Adsorption. J. Braz. Chem. Soc., 14(1):39-47. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-50532003000100007

PEREZ, R. 2011 Caracterización de tres abonos orgánicos en el agroecosistema de pasto Colosuana Bothriochloa pertusa, (L) A. Camus en fincas ganaderas del municipio de Sampués, departamento de Sucre, Colombia. Sincelejo: Tesis. Universidad de Sucre. DOI: https://doi.org/10.21897/rmvz.237

PGIRS Sampués. 2012. Diagnóstico prestación servicios público de aseo municipio de Sampués, departamento de Sucre. Sampués: Alcaldía Municipal de Sampués: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Sampués, Colombia.

REBODILLO, R.; MARTÍNEZ, J.; AGUILERA, Y.; MELCHOR, K.; KOERNER, R.; STEGMANN, R. 2008. Microbial populations during composting process of organic fraction of municipal solid waste. Applied ecology and environmental research 6 (3):61-67. DOI: https://doi.org/10.15666/aeer/0603_061067

Citado por

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.