Determinación coprológica de la parasitofauna en cerdos criollos (Sus scrofa domestica) en el departamento de Córdoba, Colombia

Coprological parasitefauna determination of pigs in creole (sus scrofa domestica) in the department of Cordoba, Colombia

Contenido principal del artículo

YONAIRO HERRERA B
Universidad de Córdoba. Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Ciencias Pecuarias. Montería. Colombia.
MICHAEL ALMANZA P
1Universidad de Córdoba. Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Ciencias Pecuarias. Montería. Colombia.
CARLOS ENSUNCHO H,
1Universidad de Córdoba. Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Ciencias Pecuarias. Montería. Colombia. 2Grupo de Investigación en Parasitología y Salud Publica – REDIA.
LUIS GOMÉZ M
1Universidad de Córdoba. Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Ciencias Pecuarias. Montería. Colombia. 2Grupo de Investigación en Parasitología y Salud Publica – REDIA.
MARCOS GALEANO E
1Universidad de Córdoba. Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Ciencias Pecuarias. Montería. Colombia. 2Grupo de Investigación en Parasitología y Salud Publica – REDIA.

Resumen

 

 El objetivo de la investigación fue determinar la fauna parasitaria en Cerdos Criollos Colombianos criados al aire libre en el departamento de Córdoba, Colombia. El estudio se llevó a cabo en 62 predios, examinando un total de 166 muestras haciendo uso de la técnica de Flotación. Los resultados hallados demuestran la presencia de 10 géneros de nematodos, uno de protozoos y uno de acantocéfalo. Se ha de destacar la ausencia de cestodos y trematodos en el estudio. En relación a la edad de los animales, se encontró mayor frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales jóvenes en relación con los animales adultos. Estas infecciones por coccidias y nematodos pueden considerarse como un problema de importancia médica y económica que debe ser objeto de mayor atención para su control ya que actúan como limitantes en los sistemas de producción, siendo asociadas a pérdidas y retrasos en la producción y rentabilidad de las piaras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
531
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Sucre
Editorial 
Universidad de Sucre

Detalles del artículo

Referencias / Ver

ALCAIDE, M.; FRONTERA, E.; REINA, D. 2006. La importancia de la metastrongylosis porcina en el suroeste español. Una parasitosis en auge. Prod Animal 226:4-15.

ALDAZ, A. 2003. ¿Tienen que convivir los reproductores y los parásitos? Anaporc 23:20-43.

ALTMAN, D.G.; BLAND, J.M. 2001. Statistics Notes: Diagnostic tests 1: sensitivity and specificity. Brit. Med. J 308:1552-1553.

GARCÍA, T. 1999. Endoparasitosis del porcino Ibérico en Extremadura, España: Epidemiología y control. Tesis doctoral. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. España.

CASSAB, A.; MORALES, V. y MATTAR, S. 2010. Factores climáticos y casos de Dengue en Montería, Colombia. 2003-2008. Rev. salud pública 13(1): 115-128.

HEISE-PAVLOV, P.; HEISE-PAVLOV, S. 2004. Prevalence of selected parasites and leptospira in feral pigs (Sus domesticus) from tropical North-Eastern Australia. Galemys 16:211-220.

HENRY. S.; TOKACH, L. 1995. Eimeria-associated pathology in breeding gilts swine. Swine Health in Production 3:200-201.

HUMBERT, J.; HENRY, C. 1989. Studies on the prevalence and the transmission of lung and stomach nematodes of the wild boar (Sus scrofa) in France. J of Wildlife Dis 25:335-341.

KARAMON, J.; ZIOMKO, I.; CENCEK, T. 2007. Prevalence of Isospora suis and Eimeria spp. in suckling piglets and sows in Poland. Vet Parasitol 147:171–175.

LÓPEZ ARIAS, A.; CHAPARRO GUTIÉRREZ, J.; MEJÍA JARAMILLO J.; MORENO, F. 2014. Dinámica parasitaria en cerdo criollo colombiano San Pedreño en condiciones de pastoreo en el trópico. Asociación Colombiana de Porcicultores. Fondo Nacional de la Porcicultura. Febrero-Marzo 2014 186 3(2):31-36.

MUNDIM, M.; MUNDIM, A.; SANTOS, A.; CABRAL, D. 2004. Helmintos e protozoários em fezes de javalis (Sus scrofa scrofa) criados em cativeiro. Arq Bras Med Vet Zootec 56:792-795.

PERRY, B.D.; RANDOLPH, T.F. 1999. Improving the assessment of the economic impact of parasitic diseases and of their control in production animals. Vet Parasitology 84:145–168.

QUIJADA, J. 2005. Principales endoparasitosis en porcino según el sistema de producción.. Disponible en: http://www.Albeitar.grupoasis.co.m/bibliografias/endoparasitosporcinos133.doc

Consultada: 18-05-2015.

RAJKOVIĆ-JANJE, R.; BOSNIĆ, S.; ZAGREB. 2002. Prevalence of helminths in wild boars from hunting grounds in eastern Croatia. Z Jagdwiss 48:261-270.

RESPALDIZA, E. 2007. El Jabalí Sus scrofa Linnaeus (1758). Consideraciones epizootiológicas sobre algunas parasitosis y técnicas diagnósticas para su control. Conferencia en la Real Academia de Ciencias Veterinarias. España.

RODRÍGUEZ, R.I.; COB, L.A. 2005. Técnicas diagnósticas en parasitología veterinaria. 2ed. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán, México.

RODRÍGUEZ, R.; COB, L.; DOMÍNGUEZ, J. 2015. Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán, México. Disponible en: http://wwwvady.mx/biomedic/reubiomec/pvf/rb0112/4pdf. Consultada: 22-05-2015.

VALLE, Y.; GUERRA, Y.; MENCHO, J.D.; VÁSQUEZ, A. 2006. Comparación del parasitismo gastrointestinal en cerdos estatales y privados en diferentes categorías. Rev. prod. Anim 18(2):141-144.

Citado por

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.