Deshumanización y resistencia. Mujer y prácticas Sociales

Dehumanization and resistance. Women and Social Practices

Contenido principal del artículo

Natalia María Cortabarría Castañeda
Universidad Metropolitana

Resumen

El presente artículo es una reflexión acerca de la deshumanización de la mujer, muy especialmente en torno a su papel en la sociedad y la innegable relación que dicho rol tiene en las dinámicas sociales y políticas actuales inherentes a la percepción errónea que aún se mantiene sobre la mujer y su mal llamada “naturaleza” haciendo referencia esto último a su biología, complexión e incluso capacidad mental para considerarla un ser intelectual, como determinante o pretexto para hoy día mantener aún vigentes concepciones de lo más tradicionales y arcaicas de lo que representa la mujer, su mención y participación en los ámbitos sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
3%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Sucre
Editorial 
Universidad de Sucre

Detalles del artículo

Referencias / Ver

González, A. R. (2015). Los primeros homininos. Paleontología humana. Madrid: Libros de la Catarata.

Hume, D. (1739). Tratado de la naturaleza humana. Gran Bretaña: White-Hart.

Nightingale, F. (1859). Notas de enfermería. Londres: Harrison of Pall Mall.

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Londres: W. Strahan & T. Cadell.

Woolf, V. (1929). Libertad. Gran Bretaña: The Hogarth Press.

Woolf, V. (1929). Una habitación propia. Gran Bretaña: The Hogarth Press.

Citado por