https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/issue/feedRevista Veritas2023-05-26T18:38:34-05:00Twiggy Malena Ortegóntwiggy.ortegon@unisucrevirtual.edu.coOpen Journal Systems<p>La revista <strong>VERITAS</strong> del programa de derecho es una publicación avalada y reconocida mediante resolución N° 65 del Consejo de Facultad de educación y ciencias. La revista Veritas, se propone la promoción del diálogo de saberes y la discusión sobre la actualidad jurídica, política, epistémica y social del entorno, en los campos de derecho y las ciencias sociales y jurídicas; fomentando una actitud crítica e impulsando la producción científica de investigadoras e investigadores, docentes y estudiantes. Se define como una publicación semestral avalada por pares y editada por el departamento de Derecho y Ciencias Sociales.</p> <p>La revista recepciona trabajos investigativos, de reflexión y revisión, así como cartas al editor y reportes de caso, según las normas para autores.</p> <p><strong>Información revista:</strong></p> <p><strong>ISSN -L:</strong> 2805-749X</p> <p><strong>Correo electrónico:</strong> revista.veritas@unisucre.edu.co</p>https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1009Presentación2023-05-26T17:05:58-05:00Tania Martínez Medranotania.martinez@unisucre.edu.co<p>Los artículos que se presentan en el Número 3 de la Revista VERITAS, tienen que ver, por un lado, con el resultado de algunos ejercicios de investigación realizados por estudiantes de Derecho de la Universidad de Sucre y de investigadores e investigadoras de la misma Universidad, y, por otro lado, este número presenta la producción de autores provenientes de otras Instituciones de educación superior de la región caribe de Colombia.</p>2023-05-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1011Discriminación laboral de las mujeres indígenas en el corregimiento de Cerrito de la palma, Sincelejo, Sucre.2023-05-26T17:35:40-05:00Carlos Daniel Hernández Aguasdpto.derecho@unisucre.edu.coMaría José Fernándezdpto.derecho@unisucre.edu.coDonairo Novoa Riveronovoarivero11@gmail.comErnesto José Polodpto.derecho@unisucre.edu.co<p>Este artículo es producto de un ejercicio de investigación acerca del fenómeno de la discriminación laboral en mujeres indígenas, que habitan en la comunidad del corregimiento de cerrito de la palma en Sincelejo, en el departamento de Sucre, municipio de Sincelejo. La investigación se realizó en el marco de la clínica jurídica del programa de derecho de la Universidad de Sucre. A nivel metodológico se tomó como referencia el método cuantitativo y por ende, la recolección de información se realizó a través de un encuesta, cuyo resultado arroja que mas del 60% de las mujeres en esta comunidad no perciben ser discriminadas en ningún sentido, sin embargo el 31 % de ellas si manifiestan que su pertenencia étnica les ha representado ser sujetas de discriminación. </p>2023-05-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1010Acceso a la educación pública de personas en situación de discapacidad visual en las Instituciones Educativas de Sincelejo2023-05-26T17:25:41-05:00Nicol Andrea Silva Pérezdpto.derecho@unisucre.edu.coMaría Mónica Herazo Villadiegodpto.derecho@unisucre.edu.coMaría José Pizarro Herreradpto.derecho@unisucre.edu.coCoraima Pérez Salgadodpto.derecho@unisucre.edu.coMaría José Montes Baquerodpto.derecho@unisucre.edu.co<p>Este artículo indaga en el cumplimiento de la normatividad relacionada con la inclusión de personas en situación de discapacidad visual en instituciones educativas del municipio de Sincelejo, Sucre. La metodología utilizada en el presente estudio, consideró utilizar una metodología con paradigma socio – jurídico, que incluye la revisión documental, para dedicarnos a seleccionar y analizar la literatura jurídica en torno a la inclusión educativa de niños en condición de discapacidad en nuestro país.</p>2023-05-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1012El acceso a la justicia para mujeres cabeza de familia víctimas de violencia. 2023-05-26T17:52:48-05:00Vanessa Gilvanessa.gil@unisucrevirtual.edu.coAdriana Vásquezdpto.derecho@unisucre.edu.coMaría Camila Gutiérrezdpto.derecho@unisucre.edu.coValeria Romerovaleria.romero@unisucrevirtual.edu.coStefanía Alvarezstefania.alvarez@unisucrevirtual.edu.co<p>Este artículo es producto de un ejercicio de investigación, en el cual se analiza la problemática del acceso a la administración de justicia ante incidentes de violencia intrafamiliar contra las mujeres cabeza de familia, abordando las barreras a las cuales estas se enfrentan al momento de acudir a los órganos judiciales, la preparación de estos órganos para dar una respuesta efectiva y garante en la protección de los derechos vulnerados, salvaguardando la integridad de las víctimas. Se realizan consideraciones generales sobre el derecho de acceso a la justicia desde un enfoque de género, resaltando la obligación del Estado colombiano de tomar medidas diferenciadas en favor de las mujeres víctimas de violencia para que puedan surtir los obstáculos a los que se enfrentan en el sistema de justicia. </p>2023-05-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1013Implementación de los enfoques de derechos y diferencial en el programa “Killa sin límites” de la política pública de discapacidad de la ciudad de Barranquilla, en el periodo 2020-20212023-05-26T18:03:20-05:00Rafael Alberto Zambrano Vanegasrafael.zambrano@curnvirtual.edu.coCristian Erney Mejía Ramírezcristian.mejia@curnvirtual.edu.co<p>El articulo tiene como propósito evidenciar el proceso de implementación de los enfoques de derechos y diferencial en el programa Killa sin Límites de la Política Pública de Discapacidad de la ciudad de Barranquilla, en el periodo 2020-2021. Se caracterizó el programa Killa sin Límites, sus estrategias de aplicación del enfoque de Derechos, al igual que los procesos de coordinación interinstitucional que permiten el desarrollo del Enfoque Diferencial y se reconocieron los niveles de apropiación de los Enfoques de Derechos y Diferencial por parte del programa mencionado. Se implementó un diseño metodológico mixto con un tipo de estudio fue descriptivo, en el cual participaron seis funcionarios públicos del programa Killa sin Límites de la ciudad de Barranquilla. Se realizó una revisión documental de documentos impresos y digitales, donde se identificaron las investigaciones elaboradas con anterioridad relacionadas con el tema de estudio. De igual manera, se realizaron entrevistas semiestructuradas y una encuesta a través de la aplicación de un cuestionario. La investigación arroja resultados referidos a los procesos de coordinación interinstitucional que permiten el desarrollo del enfoque diferencial, a partir de información suministrada por organismos e instituciones como el DANE, la Alcaldía Distrital de Barranquilla y la Universidad del Norte, en la que evidencian redes de trabajo colaborativo con la Secretaría Distrital de Recreación y Deportes para la utilización de espacios deportivos como las instalaciones del Estadio Metropolitano Roberto Meléndez y procesos de inclusión social de los beneficiarios del programa Liga de Discapacidad Limitados Mentales del Atlántico en condición de discapacidad.</p>2023-05-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1014Reflexión sobre el fortalecimiento de la ciencia, el conocimiento y la investigación en la región caribe de Colombia2023-05-26T18:10:28-05:00Twiggy Malena Ortegón Medinatwiggy.ortegon@unisucrevirtual.edu.coTania Inés Martínez Medranotania.martinez@unisucre.edu.coElsa Ruíz Foreroelsaruiz@hotmail.com<p>Este artículo tiene como objetivo analizar y comprender el fenómeno del bajo nivel de lectura en los espacios educativos y de formación científica, con el fin de identificar estrategias para el desarrollo del interés por la ciencia, el conocimiento y la lectura activa por parte de estudiantes de secundaria y universitarios en instituciones educativas de la subregión Montes de María Sucreños. Por supuesto, se destaca la misión de formación, extensión y proyección científica de la Universidad de Sucre frente a la región caribe de Colombia. La metodología utilizada es cualitativa etnográfica y los resultados que se presentan en este documento son parciales pues la investigación está en curso.</p> <p> </p>2023-05-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023