Intervención temprana en pacientes con sospecha de tea
Early intervention in children with suspected tea
Contenido principal del artículo
Resumen
La intervención temprana busca atender de manera oportuna las necesidades del desarrollo de niños y niñas en sus primeros años de vida, especialmente aquellos que presentan signos de alarma en su neurodesarrollo. Esta intervención se basa en la premisa de que los primeros años son cruciales para el desarrollo y que, al proporcionar apoyo y recursos adecuados los tratamientos tienen más probabilidades de ser efectivos a largo plazo. En el siguiente artículo se planteará la evaluación, plan de tratamiento, intervención y evolución de un paciente con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje y sospecha de Trastorno del Espectro Autista, cuyo objetivo principal de intervención general consistió en mejorar habilidades pre-lingüísticas y lingüísticas basadas en el modelo cognitivo-conductual por medio de intervención directa con el fin de favorecer la comunicación. Tras la ejecución de un plan de intervención fonoaudiológica, se evidenció que el paciente logró avanzar significativamente a nivel de comunicación receptiva, habilidades sociales y de juego. Estos resultados señalan la importancia de la intervención fonoaudiológica en los trastornos del neurodesarrollo, así mismo el apoyo familiar en los procesos terapéuticos.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad de Sucre
- Editorial
- Universidad de Sucre
Detalles del artículo
Referencias / Ver
Medina AMDP, Caro-Kahn I, Muñoz HP, Leyva SJ, Moreno CJ, Vega SSM. Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015; 32(3):565-573. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342015000300022&script=sci_abstract
Rojas V, Rivera A, Nilo N. Actualización en diagnóstico e intervención temprana del Trastorno del Espectro Autista. Rev Chil Pediatr. 2019; 90(5):478-484. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062019000500478&lng=es.
Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría; 2014.
Alcalá GC, Ochoa MMG. Trastorno del espectro autista (TEA). Rev Fac Med. 2022; 65(1):7-20. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422022000100007&lng=es
Sampedro-Tobón ME, González-González M, Vélez-Vieira S, Lemos-Hoyos M. Detección temprana en trastornos del espectro autista: una decisión responsable para un mejor pronóstico. Bol Med Hosp Infant Mex. 2013; 70(6):456-466. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462013000600006&lng=es
Castro CMP, Cevallos CÁM. La estimulación del cerebro y su influencia en el aprendizaje de los niños de preescolar. ReHuSo. 2021; 6(1):49-56. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872021000100049&lng=es&nrm=iso.
Zalaquett FD, Schönstedt GM, Angeli M, Herrera CC, Moyano CA. Fundamentos de la intervención temprana en niños con trastornos del espectro autista. Rev Chil Pediatr. 2015; 86(2):126-131. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062015000200011&lng=es
Robins D, Fein D, Barton M. Cuestionario M‐CHAT Revisado de Detección del Autismo en Niños Pequeños con Entrevista de Seguimiento (MCHAT‐R/F) ™, 2009.
Gutiérrez-Ruiz K. Identificación temprana de trastornos del espectro autista. Acta Neurol Colomb. 2016; 32(3):238-247. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482016000300011&lng=en
Bruner JS. Juego, Pensamiento y Lenguaje. Perspectivas: revista trimestral de educación, 1986; XVI(1):77-83. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000069210_spa.locale=es
Echeverria DF, Sánchez ZJ. Desarrollo Cognitivo y Habilidades Sociales en un Estudiante con Autismo. 2022. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/19144.