https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/issue/feedRevista Pensamiento Gerencial2025-06-27T11:30:35-05:00John Arturo Buelvas Parrajabp2712@gmail.comOpen Journal Systems<p><br />La revista electrónica de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa busca mantener una interacción permanente entre la comunidad académica e investigativa que sirva como referente científico y académico a todos los actores, y está diseñada para presentarse en un medio virtual utilizando la web y tiene como nombre “<strong>Pensamiento Gerencial</strong>”; su contenido temático está orientado hacia el ámbito administrativo, empresarial, económico y contable. El objetivo es publicar artículos científicos derivados de investigaciones, artículos de revisión bibliográfica, notas cortas, estudio de casos y revisión de textos enmarcados dentro de la comunidad económica, administrativa y contable. Surge como una respuesta a la necesidad de contar con una publicación de calidad, basada en la evidencia y de fácil lectura que integre el conocimiento adquirido en el campo de la investigación de las Ciencias Económicas y Administrativas en el entorno local, regional, nacional e internacional.</p> <p>Esta revista tiene su periodicidad semestral a partir del año 2021 y es arbitrada con sistema doble ciego y soportada en bases indizadas.</p>https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/1201ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL ECUADOR DURANTE EL PERIODO 1950 – 20192025-06-20T16:05:18-05:00Xavier Enrique Soledispa Rodríguezxavier.soledispa@unesum.edu.ecCarlos Artemidoro Zea Barahonacarlos.zea@unesum.edu.ecGino Iván Ayón Poncegino.ayon@unesum.edu.ecMercedes Leonor Chilán Regalado mercedes.chr24@gmail.comMiguel Angel Jaime Baquemiguel.jaime@unesum.edu.ecJohn Arturo Buelvas Parrajohn.buelvas@unisucre.edu.co<p>La economía del Ecuador ha sido vulnerable a las externalidades y a los fenómenos naturales en el transcurso de toda su historia como republica del ecuador, los mismos que han provocado efectos adversos en la economía. El presente trabajo tiene como finalidad analizar el crecimiento económico en los periodos de 1950 al 2019, para lo cual se aplicará herramientas estadísticas que permitirán el estudio del crecimiento económico del Ecuador, aplicando el modelo de Solow - Swan, en base al comportamiento del PIB Real. Como resultado se obtuvo que en cada década estudiada el PIB se ha visto afectado de manera positiva como negativa por distintos factores, ocasionando diferentes tipos de fluctuaciones, por cambios estructurales o políticos, provocando puntos de quiebres en distintos años de acuerdo con las variables analizadas. Bajo los supuestos del modelo Cobb – Douglas, el cual da la facilidad de estimar la tasa de crecimiento del capital y del trabajo a favor de la economía, el capital al aumento 1 punto porcentual influyendo positivamente al crecimiento de la producción en un 0.55, mientras que, al crecer la fuerza laboral, el crecimiento de la producción aumenta en un 0,44 aproximadamente, respaldado con un R2 de 0,7516. Esto se debe en primera instancia al hecho de que en los últimos años la población económicamente activa crece y no existe oportunidades laborales para todos, lo que hace que no se aproveche de mejor manera la fuerza laboral y no se alcancen niveles óptimos de producción en la economía ecuatoriana.</p>2022-02-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Pensamiento Gerencialhttps://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/1225DESARROLLO EMPRESARIAL REGIONAL: LIMITANTES Y EXPECTATIVAS2025-06-26T10:19:54-05:00Leonardo Fabio Suárez Garcíaleosuaresgarcia84@gmail.comMelina García Medinamelinagarcia21@gmail.comLuis ángel Serpa Mercadolserpamercado@gmail.comAylin Patricia Pertuz Martínezaylin.pertuz@unisucre.edu.coJohn Arturo Buelvas ParraJohn.buelvas@unisucre.edu.co<p>El desarrollo empresarial se configura a través de una serie de procesos y elementos interrelacionados, cuyas ventajas competitivas se asocian a la calidad de los bienes y servicios ofertados, las capacidades de su capital humano, la infraestructura y localidad donde desarrolla sus actividades. En este sentido, el ensayo que se presenta tiene como propósito analizar el desarrollo empresarial regional desde una perspectiva general, partiendo de una revisión documental de fuentes primarias y secundarias obtenidas de bases de datos indexadas y bibliotecas virtuales. Para el análisis documental se utilizó la hermenéutica analógica como método de análisis y comprensión de la información seleccionada de los diversos documentos que referencia la temática. Se esboza a nivel planetario el proceso de globalización y su impacto en todas las esferas empresariales, contextos y personas, seguidamente se conceptualiza ampliamente el desarrollo empresarial, su factores limitantes e impulsores y por últimos se propones las conclusiones del estudio luego del análisis de la información; de las cuales las más relevante es para que exista desarrollo empresarial las condiciones del entorno y el contexto donde se conciben estas organizaciones debe ser favorable y para ello es importante el apoyo gubernamental, el acceso a financiamiento, mercados internos y externos para colocar sus bienes y servicios.</p>2022-03-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/1226MEJORA DEL RENDIMIENTO LABORAL MEDIANTE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS: CASO SERVICIOS EN SALUD2025-06-26T10:39:36-05:00Anabel Montes Sierraana.b_05@hotmail.comAndrea Viloria Mendozaandre.viloriaa@gmail.comLeón Arango BuelvasLeón.arango@unisucre.edu.co<p>El talento humano de una organización constituye un valioso y apreciable activo, motivo por el cual una buena gestión de dicho talento se debe identificar para fortalecer el capital humano a través de las estrategias que utilice para estimular el rendimiento laboral en beneficio de la organización, viendo a los empleados como asociados o parte integral de ella, para que a través de sus capacidades y fortalezas desarrollen las estrategias para conseguir los objetivos planteados.</p> <p>Resulta indispensable a nivel de las empresas evaluar y analizar el desempeño laboral de sus empleados para identificar en que aspectos negativos se deben realizar cambios, para así mejorar los resultados en cada uno de sus objetivos; en este sentido, en el presente artículo se hace un análisis de la gestión del talento humano por competencias como una herramienta de mejora en el rendimiento laboral de las organizaciones, con énfasis en el sector salud, la cual evidencia una fuerte relación entre el desarrollo de la competencias individuales y su impacto en la productividad junto al logro de objetivos organizacionales, los cuales son medidores del rendimiento mismo, a su vez su claro impacto en el crecimiento y proyección de los trabajadores</p>2022-04-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/1227LA MOTIVACIÓN LABORAL EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES: UN PERFIL PARA LA CIUDAD DE SINCELEJO2025-06-26T10:50:57-05:00Rina Marcela Bertel Zúñigarinabertel@outlook.comEva Margot Dávila Mirandadavilae26@hotmail.comLeón Arango Buelvasleon.arango@unisucre.edu.co<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar el efecto de la motivación laboral en el desempeño del colaborador y, por ende, en el logro de los objetivos corporativos y de los mismos trabajadores. La metodología utilizada para llevar a cabo la selección de la información tuvo como criterio de búsqueda el reconocimiento de autores y la fundamentación teórica de la temática sobre la motivación laboral. En su desarrollo se analiza y detalla las formas de recompensa y reforzadores presentes en las organizaciones y el modo en la que se manifiestan en el desempeño de los trabajadores. Como resultado del análisis situacional se observa que a nivel nacional existen falencias en el sistema de recompensas empleado en algunas organizaciones y por esto, están llamados a reconocer al personal como seres valiosos. Los indicios conducen a concluir a considerar al talento humano como la base de la organización y fuente de desarrollo de la misma y por ende deben ser motivados de manera extrínseca e intrínseca, pues esto permitirá que el rendimiento aumente en gran proporción</p>2022-05-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/1228LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN EN LAS EMPRESAS VERDES EN COLOMBIA2025-06-26T15:43:39-05:00Ximena Morales Acostaanemix92@hotmail.comCamilo Vélez Paterninacamilovelezp@gmail.comBlas Manuel Viñas Cárcamob.lacho.1@hotmail.comAylin Patricia Pertuz MartínezAylin.pertuz@unisucre.edu.coJohn Arturo Buelvas ParraJohn.buelvas@unisucre.edu.co<p>Entre las crisis que se presentan en la actualidad como la crisis económica y la crisis industrial, se encuentra la crisis medioambiental, siendo resultado de un modelo de desarrollo no sostenible debido a un mal uso de recursos sociales y naturales. Dentro de las amenazas de esa crisis medioambiental, la que resulta más peligrosa y compleja es el cambio climático con el aumento de la temperatura del planeta debido al uso de combustibles fósiles, reforestación, uso irresponsable del suelo, con lo que se aumenta la emisión de gas invernadero.</p> <p>Esta amenaza ha hecho necesario que se tomen medidas, incluyendo a las empresas ante el riesgo de no poder mantener sus actividades económicas. Sin embargo, esta crisis vino de la mano de una gran oportunidad para cambiar los modelos de negocios y la gestión de las empresas con el fin de sustituir sus modelos productivos por otros sostenibles con un uso eficiente de la energía y de recursos naturales, introduciendo en la gestión empresarial, el desarrollo de la eco-innovación, comprometiéndose con la “economía verde” con lo cual obtener una ventaja estratégica y competitiva al ser reconocidas como líderes en su sector.</p> <p>En el presente artículo se analiza el “fenómeno” de las empresas verdes y se aborda el tema de la gestión estratégica, así mismo, se hace referencia a la gestión estratégica adoptada en ese tipo de empresas en donde la estrategia se basa en la sostenibilidad ambiental. El enfoque del estudio fue cualitativo, de tipo descriptivo, empleando fuentes secundarias como artículos, trabajos de grado, entre otros documentos.</p> <p>Entre los resultados, se muestra el interés cada vez mayor del Estado colombiano de sustituir las empresas tradicionales por empresas verdes y entre las conclusiones, que si es posible el desarrollo de las empresas con la implementación de la sostenibilidad como gestión estratégica en las empresas verdes en Colombia.</p>2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/1233Revista Pensamiento Gerencial2025-06-27T11:30:35-05:00John Arturo Buelvas ParraJohn.buelvas@unisucre.edu.coAlberto Gregorio Castellano Montielalberto.castellano@unisucre.edu.co<p data-start="214" data-end="570">La presente edición reúne cinco artículos académicos que abordan problemáticas clave del entorno empresarial, económico y organizacional en América Latina, con énfasis en Colombia y Ecuador. Cada uno de ellos analiza, desde distintos enfoques teóricos y metodológicos, factores determinantes del desarrollo económico y de la gestión empresarial sostenible.</p> <p data-start="572" data-end="945">El primer artículo examina el crecimiento económico del Ecuador durante el periodo 1950–2019, utilizando el modelo de Solow-Swan y la función de producción Cobb-Douglas. Se identifican quiebres estructurales y se estima el impacto del capital y la fuerza laboral en el producto interno bruto, destacando la importancia del progreso tecnológico para el desarrollo sostenido.</p> <p data-start="947" data-end="1299">El segundo artículo explora el desarrollo empresarial regional y sus limitantes estructurales, como el acceso al financiamiento, la infraestructura y el entorno normativo. A través de un análisis documental desde una perspectiva hermenéutica, se resalta la necesidad de fortalecer el ecosistema empresarial con apoyo estatal y articulación territorial.</p> <p data-start="1301" data-end="1644">En el tercer artículo se analiza cómo la gestión del talento humano por competencias puede mejorar el rendimiento laboral, especialmente en el sector salud. Se argumenta que el desarrollo de competencias individuales, unido a estrategias organizacionales claras, impacta positivamente la productividad y la proyección profesional del personal.</p> <p data-start="1646" data-end="1955">El cuarto artículo estudia el efecto de la motivación laboral en las organizaciones empresariales de Sincelejo. Se concluye que la implementación adecuada de sistemas de recompensas, tanto extrínsecos como intrínsecos, puede potenciar significativamente el compromiso, la eficiencia y la satisfacción laboral.</p> <p data-start="1957" data-end="2253">Finalmente, el quinto artículo aborda la sostenibilidad ambiental como una estrategia de gestión en las empresas verdes en Colombia. Se propone que la sostenibilidad no solo responde a exigencias ecológicas, sino que también representa una ventaja competitiva en el contexto de la economía verde.</p> <p data-start="2255" data-end="2405"> </p>2022-06-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025