HISTORIA EMPRESARIAL DE SINCELEJO, AÑOS 1951 – 19701


Aylin Patricia Pertuz Martínez2


RESUMEN

El artículo tiene como propósito describir e interpretar la evolución histórica de la dinámica empresarial de Sincelejo entre los años de 1951 a 1970, es decir, determinar las actividades empresariales más relevantes, las tendencias empresariales, las sociedades, empresas y empresarios que dinamizaron el sector, así como determinar los grupos sociales que hicieron parte de este proceso empresarial. En la ciudad, para la época, se consolidan algunas sociedades tradicionales, pero entran al escenario empresarial nueva sociedades. Aunque el sector más importante es la ganadería, también se destaca el comercio y el sector servicios. Se da el inicio de una gran industria cementera. Para el estudio, se utilizó como método la descripción, el análisis, la síntesis y la hermenéutica. Fuentes primarias: Protocolos notariales de la Notaría Primera y Segunda de Sincelejo, periódicos, y actores de los hechos.

PALABRAS CLAVES: Sincelejo, Historia empresarial.

ABSTRACT

This article has as a main purpose to describe and interpret the historic evolution of entrepreneurial movement in Sincelejo between 1951 and 1970, that is to say, to determine the most relevant entrepreneurial events, trends, enterprises, businessmen, social organizations and partnerships which contributed to the development of this sector. During this period of time a group of traditional companies settled and new ones were created. Although, the most important business sector was the cattle rising, the utility, the commercial and the cement sector also grew. In order to carry out this research a descriptive method was used. In the analysis process a hermeneutical approached was employed to identify the main patterns derived from the triangulation of the data gathered in notary protocols from the First and Second Notary, newspapers, as well as from the interviews done on some businessmen of this period of time.

KEY WORDS: Sincelejo, entrepreneurial history, companies.

INTRODUCCIÓN

Este artículo tiene la finalidad de describir e interpretar la historia empresarial de la ciudad de Sincelejo, entre los años 1951 a 1970, período muy importante en el desarrollo de iniciativas empresariales en la ciudad, siendo los sectores más significativos la ganadería y el comercio.

Comprende cuatro capítulos: El primero aborda el sector de la ganadería, que incluye el inventario de cabezas de Ganado; las debilidades del sector en las Sabanas de Bolívar; un esbozo de la ganadería en Sucre; las ferias y asociaciones ganaderas; los empresarios más reconocidos. El segundo, trata el tema de las sociedades y empresas en los años 50s; sus características; firmas tradicionales; sectores; empresas destacadas. El tercero, presenta las sociedades y empresas de la década del 60; las firmas creadas, disueltas y liquidadas; orígenes de los empresarios; las empresas de los distintos sectores; así como el inicio de la empresa Tolcemento. El cuarto, expone a los empresarios independientes, la actividad de préstamo de dinero, y la conformación administrativa de la Cámara de Comercio. Finaliza con las conclusiones.

1. LA GANADERÍA, PRINCIPAL ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LA REGIÓN.

La ganadería es la actividad predominante en la región. De acuerdo con Posada Carbó (1998), la ganadería fue quizás la industria apropiada para el desarrollo de la costa Caribe dadas las condiciones de demanda interna del producto, la disponibilidad de tierras, la falta de comunicaciones, las escasez de capital y mano de obra, así como satisfactorios márgenes de retorno de la inversión. Viloria (2003), señala que en un estudio de 1973, la ganadería ocupa el primer lugar como actividad económica. Entre el 40 y 50’% de la población ganadera del país está en el Caribe colombiano.

J. A. Staffe, miembro de la misión de la FAO en Colombia, levanta en 1960 un inventario de la existencia de ganado vacuno en el Departamento de Bolívar (actuales Bolívar y Sucre), del cual Sincelejo es uno de sus municipios. Registra un número de 608.000 cabezas de ganado vacuno macho y un total hembras de 912.000.

En su consideración, algunos problemas del sector que limitan su desarrollo son:

En Bolívar, existen haciendas progresistas con métodos modernos e ingresos óptimos, pero esto sólo hace referencia al 1%. De su territorio, al menos dos millones de hectáreas están cubiertas de pastos, de los cuales pueden descontarse 500.000 debido a su enmalezamiento. El número de cabezas de ganado llega apenas a 1.5 millones. El mantenimiento del ganado vacuno no ha cambiado mucho a como se realizaba desde hacía siglos. Dos grandes problemas afronta la ganadería: la sequía en el norte y en la sabana y las crecientes en el sur, desconociéndose las inmensas pérdidas por la movilización del ganado por temporada.

Las mejores tierras se encuentran en manos de propietarios sin preparación técnica respecto al tema; además, están ausentes gran parte del año, delegando la administración de sus fincas a un vaquero/mayordomo, que casi siempre no posee ninguna educación, y que mantiene el ganado con base en el aprendizaje de generaciones anteriores, fuese alimentación, cría, apareamiento, manejo de terneros, destete, castración, ordeño, manejo de la leche, fabricación de quesos, entre otros temas. La creencia es que la actividad ganadera es una actividad sencilla que no requiere de grandes conocimientos técnicos y profesionales. Es una práctica sin ningún cuidado, donde la única medida es la compra de unos sementales de razas extranjeras. Estas razas se encuentran con un inadecuado tratamiento de pastos y forrajes, que dificulta una fertilidad alta. Por otro lado, los campesinos pobres y si educación no tienen posibilidades para intensificar sus cultivos y su pequeña ganadería.

En lo técnico, los suelos utilizados son alcalinos, siendo esto una gran ventaja, pero que no releva la necesidad de abonar los pastos con el fin de elevar la productividad. Un gran inconveniente para el aprovechamiento de los pastos es el encalado del suelo. En el Departamento de Bolívar se dan altas precipitaciones pluviales que ocasiona la disminución del contenido normal de la cal lo cual es causante de grandes pérdidas – 200 – 300 gms por año y hectárea de acuerdo con la condición del suelo. Otro factor que ocasiona pérdidas a la ganadería es la falta de alimentación rica para el mantenimiento de la fertilidad, causado por el pastoreo inadecuado. Utilizado un potrero se busca uno nuevo virgen y así continuamente.

De acuerdo con el autor, las pérdidas causadas por la sequía rondan las siguientes cifras: a) por movilización del ganado de la sabana a los ríos San Jorge y Cauca: $23.043.665; b) por fertilidad disminuida: $8.673.000; c) peso vivo (crecimiento y adelanto retardado): $5.625.000; d) por producción de leche disminuida: $1.350.000. En total: $38.691.665.

La ganadería en la actual región sucreña es de carácter extensivo, es decir, la crianza de ganado se da en grandes extensiones de tierra, en donde la supervisión se hace en forma esporádica y los animales deambulan libres buscando autónomamente su alimento en grandes potreros. Hacia 1964, el censo ganadero alcanza a totalizar un número de reses vacunadas en la región sabanas de 29.790 cabezas de ganado según información del Semanario Correo de Sabanas en su No 731 del 16 de agosto de 1964. Una de las razas ancladas en la región de las sabanas de Bolívar es el “costeño con cuernos”. En Sincelejo, como en otras regiones, se denomina a un cruce de ganado, “ganado pringado” (criollo mestizo); también existen haciendas con ganado cebú.

De renombre son las exposiciones de ganado cebú, consideradas como una de las primeras del País, según aviso del Periódico El Faro del 8 de julio de 1956. La primera de ellas se realiza en 1950. Dada la calidad del ganado cebú que se produce por ganaderías como la de Remberto Vergara, Fagil Guisays, Julio Vergara y Martínez Vergara, la compra de un animal en dicha feria es una prenda de garantía, lo cual le concede a Sincelejo el nombre de capital cebuística de Colombia, de acuerdo con Luz Turcios del periódico El Universal. En 1956 la Feria de Exposición de Ganado Cebú se celebra los días 24, 25 y 26 de Agosto. La Seccional es bastante celosa con la calidad de los animales puestos en exhibición y remate, tal como se observa en los avisos publicados en el periódico El Cenit del 4 de agosto de 1957. En 1959 se abre la VIII Exposición Tropical y Remates de Ganado Cebú de Sincelejo con un valor de inscripción de $30 (aviso publicado en el periódico El Cenit de 19 de julio de 1959). Para realizar la inscripción es necesario estar a paz y salvo con la Asociación Nacional y la Seccional de Ganado Cebú.

La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú realiza intercambios permanentes de ganado con Bucaramanga, pero hacia 1956 y 1957 la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, elimina la seccional de Sincelejo. Según Luz Turcios, sin esta seccional, los ganaderos se decepcionan y a raíz de algunos inconvenientes, las ferias desaparecen en estos años.

De otra parte, para evitar mayores pérdidas en el ganado por enfermedades, se promueven regularmente en la región campañas antiaftosa. Así se anuncia en el periódico El Cenit del 22 de junio de 1958:

Señor Ganadero: la fiebre aftosa constituye un grave problema sanitario para la ganadería de la región. Vacune a tiempo a todos sus bovinos, ovinos y caprinos. Si en su finca aparecen animales sospechosos de sufrir fiebre aftosa, avise rápidamente a la compañía, con el fin de que se tomen las medidas tendientes a evitar la propagación de la enfermedad. Campaña antiaftosa Sincelejo.

Entre los ganaderos de Sincelejo, se encuentran las familias de Rogelio Támara (ya residente en Barranquilla), Henrique Vergara, Antonio Guerra, así como los Samudio y los Chadid, Arturo Cumplido, entre otros. Juan Perna se distingue por su participación en ferias ganaderas, siendo un propulsor de las fiestas en corralejas.

Muchas de las empresas ganaderas no tienen voluminosos inventarios de cabezas de ganado en comparación con otras zonas ganaderas del país, o como las del empresario Arturo García, quien poseía hacia 1925, 40.000 cabezas de ganado en todas sus propiedades (Viloria, 2001). Eso sí, poseen grandes haciendas con extensiones de unas 500 hectáreas, aunque varias de ellas cuentan con varias haciendas menores de 200 has.

La Federación de Ganaderos de Sucre S.A se crea en 1967. Su objeto, establecido en la escritura No 423 de 8 de Noviembre de 1967 de la Notaría Primera, es:

Fomentar la cría, levante, engorde, mejoramiento y selección de la ganadería; la introducción y exportación de ganados; su adquisición para el sacrificio y suministro de carnes a los consumidores y la promoción, fundación y desarrollo de entidades oficiales o particulares, o con personas naturales o jurídicas.

El capital autorizado es de $20.000.000 divididos en 2.000.000 de acciones nominativas de $10 cada una. Corresponden al Departamento de Sucre 50.000 acciones. Los miembros principales de la Junta Directiva la componen el Gobernador de Sucre, Apolinar Díaz; el Jefe de Planeación, Daniel Pérez Vivero; Juan Guerra Tulena; Remberto Vergara R.; Leopoldo Támara López.

2. LAS SOCIEDADES COMERCIALES Y EMPRESAS SINCELEJANAS EN LOS AÑOS 50

En la ciudad, se crean sociedades en los diversos ámbitos de la economía y surgen empresarios independientes, especialmente en el sector comercio. La mayor parte de las casas comerciales son familiares, que se unen a otras, en muchas ocasiones, por medio por lazos matrimoniales de sus miembros. Las sociedades de muy poco capital, están constituidas en su mayoría por trabajadores independientes que aúnan sus esfuerzos en la sociedad.

Las sociedades más ricas son las ganaderas. La sociedad más prestigiosa de la región, cuyo capital se construye principalmente por la actividad ganadera, Hijos de Arturo García & Cía, ya está radicada en Barranquilla y su lugar, en el horizonte local, es ocupado por sociedades de menor capital como Antonio Guerra e Hijos y las familias Támara y García Samudio. Aspecto destacable es la acumulación de utilidades que permite el incremento del capital de diversas sociedades, lo que muestra un emprendimiento interesante a pesar de las circunstancias sociales, económicas y de infraestructura del medio.

Para la época ya no son comunes las firmas de carácter colectivo. El tipo de sociedad predominante es la de responsabilidad limitada. Casi todas las sociedades presentan una estrategia de diversificación, pero al llegar a los años 60s se observa una estrategia de concentración. Mientras en los años 20’s a los 40’s, las sociedades se conformaban en su mayoría para periodos cortos de existencia, habitualmente dos años, al llegar a 1960 se crean sociedades con tiempos entre 5 y 10 años, cambiando en este sentido, la dimensión del riesgo en el tiempo (Pertuz, 2008). Dadas las condiciones sociales de esta década, las firmas son administradas exclusivamente por los hombres, a pesar que en los estatutos figurasen socios mujeres, quienes tienden a ser las esposas o hermanas del socio principal, sin poder en la administración y uso de la razón social. Son pocas las excepciones a esta regla.

Entre las sociedades tradicionales figuran García & Samudio, conformada nuevamente en este período por Carmen García de Támara, Leopoldo E. Támara, José A. Samudio, Henrique Samudio, quien se retira en 1957, y Luis Támara Samudio. Su capital en 1957 es de $460.000.Su administrador es Jorge Támara Samudio, quien además de ser empresario, labora en el sector público, es así como en 1957 es apoderado del Instituto Nacional de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico, y en los años 1957 y 1958 se desempeña como Secretario de Hacienda Departamental de Bolívar (Gaceta Departamental de Bolívar Nº 12.530 del 17 de Octubre de 1957 1957 y Nº 12.695 del 3 de Diciembre de 1958).

García & Samudio Ltda, integrada por Leopoldo Támara López, Luis Támara Samudio, Carmen García de Támara y Ana María Samudio. En 1959 se convierte en una sociedad colectiva con el nombre de Támara García & Samudio, con el retiro de Carmen García de T. Su capital en 1959, pasa de $460.000 a $1.000.000.

Otra Sociedad destacada es Hijos de Juan P. Escobar, conformada por Benjamín Escobar y Anastacia Bustamante Vda. de Escobar (ya fallecida) con un capital en el año 1959 de $941.524,90. En este periodo se liquida y constituye nuevamente. Igualmente, Hijos de Antonio Nader, con un capital de $450.942,88 y Leopoldo Támara e Hijos, que se liquidan y constituyen nuevamente. La sociedad Rogelio Támara & Cía. se traslada a Barranquilla.

Entre las sociedades nuevas están J. E. Vergara & Cía. (capital de $1.149.201,42), Feris Hermanos Ltda. ($203.137,02), Hernández & Cía. ($556.970,18), María de Guerra e Hijo ($733.000).

Antonio Guerra e Hijos, se conforma en 1952 con un capital de $827.981.13, para dedicarse a la ganadería y a la agricultura. Hacia 1957 incrementa su capital a $1.655.847,86. Es una de las sociedades más influyentes en Sincelejo y precursora de la empresa más grande de la región, así como accionista de la mayor empresa de servicios públicos. Su influencia no será sólo empresarial, sino política y social. Conformada por el libanés Antonio Guerra Chadid (cuyo apellido de origen era Harb), José Elías Guerra Tulena y Salim Guerra Tulena. Posteriormente, entran como socios Joaquín Antonio Guerra Tulena, Manira Guerra de Bedout y Julio César Guerra Tulena.

En este período se liquidan las sociedades José Quessep e Hijos (se constituirá nuevamente en los 60); José Zuccardi & Cía. Ltda., debido al fallecimiento de José Zuccardi el 28 de Diciembre de 1959; Juan M. Vergara e Hijos (capital de $1.067.954,78 en 1958); Vergara Prados & Cía. ($1.503.655,14); Hijos de Arturo Samur ($321.517,95); Capitolina Vda. de Díaz & Cía ($203.540); Max Duran & Benítez; entra otras.

En la década de los 50s, Sincelejo ve florecer iniciativas empresariales que moldean la vida de los sincelejanos, dan respuesta a las necesidades de bienes y servicios de la región y son fuentes de empleo. Algunas de ellas evolucionan y se transforman, dadas las circunstancias de cada momento, siendo éste el caso de la empresa de energía, pero otras de gran popularidad, como las empresas de la industria de la confección, desaparecen después de los años 70’s.

Después de la ganadería, el sector comercio ocupa el segundo lugar en importancia en la economía. Almacenes afamados en distintas ramas son Almacén Cristal; Almacén Carmencita, de Carmen Quessep y Fortunato Fernández; Almacén Beatriz, de Soad Quessep de Payares; Productos de Cuero Arrieta; Almacén Radión, de Roberto Angulo Martínez; Almacén de Marcelino Cuello; Novedades Arrázola; Farmacia Rex, de la sociedad Farmacia Rex Ltda.; y el Almacén industrial, de R. Hernández & Cía.

En el campo de la manufactura, en la ciudad se localizan varias empresas de confecciones: Confecciones Moncho, propiedad de Moisés I. Mebarak, dedicada a la producción de camisas para caballeros, pañuelos, ropa interior, vestidos para niños. Su mercado es local y regional. Cuenta con unas 50 obreras entre sus empleados, y su marca se denomina “MONCHO”. La empresa Colchonería Confecciones Henry, de Ramiro Henrique Herrera, de la ciudad de Barranquilla, la cual fabrica colchones, camisas y pantalones. Otras empresas manufactureras son: Confecciones El Niño, Confecciones Feris, Fábrica de Polares Pingüino (Industria Polares Ltda), Ebanistería Concepción, Establecimiento Comercial La Uvita.

En el sector servicios, la empresa más significativa es la Empresa de Energía Eléctrica de Sincelejo. A finales de la década de 1950 los “condueños” de esta entidad son el Instituto Nacional de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico (Confederación de Servicios Públicos) y el Municipio de Sincelejo. El Instituto posee un capital de $843.486,69 y el Municipio, la suma de $266.753,70, para un capital total de $1.110.240,39. En 1959, la Junta Directiva la integran la Electrificadora de Bolívar, la Alcaldía Municipal, otros socios minoritarios, así como los gerentes de algunos bancos. Aumenta su capital a $2.000.000 según las actas Nos 7 y 8 de la Asamblea General de Accionistas de 1959. La entidad presenta en 1959 utilidades, pero en casi toda su vida están presentes los problemas financieros.

Otras empresas son Transportes Torcoroma, creada en 1957 con un capital de $17.500 por José Gómez Alzate y su esposa Dolly Vallejo, con cédula de Puerto Berrío; es de anotar que las empresas de transporte se constituyen en parte del paisaje cultural del centro de la ciudad. Los sincelejanos, llaman jocosamente a los “jeeps” de una de estas empresas, “las chivas de Chagüi”, tal como lo expresa Willian Quessep, empresario de la década de los 60s. El Taller Ford, de la sociedad García & Samudio, es también una de las firmas afamadas. Gasolinera MECHA, creada en 1943 en Sincelejo, se domicilia en Cartagena.

3. LAS SOCIEDADES Y EMPRESAS EN LOS AÑOS 60.

De 1961 a 1970 se crean aproximadamente 77 firmas registradas en Notaría. Con el avance de la sociedad, los empresarios conforman diferentes tipos de negocios para llenar los nuevos “satisfactores” de la población. De esta forma, se registran sociedades con empresas dedicadas a la industria alimenticia, especialmente gaseosas, construcción de puertas y ventanas de aluminio, bloques prefabricados (en los 40’s y 50’s las casas de las familias adineradas eran construidas en mampostería), reparación de máquinas con sistema diesel, arquitectura, ingeniería y construcciones, administración de aeropuertos, bolsas de empleo, vigilancia…

Permanecen negocios como las estaciones de servicio, confecciones, trilladoras de piedra, finca raíz, fábricas de muebles, venta de títulos de capitalización y seguros, distribución de material cinematográfico, radiodifusión, tipografía, educación.

De las nuevas firmas, algunas pertenecen a sucesores de sociedades tradicionales, las cuales continúan bajo la administración de la nueva generación. En cuanto al capital, la mayor parte de las firmas creadas tienen un capital entre $70.000 a $100.000 y las de mayor proporción, en un rango de $300.000 a $700.000. Diferente es el caso de Leopoldo Támara e Hijos con un capital de $7.000.000. Es de anotar que las familias Támara, Samudio y García, emparentadas entre sí, poseen firmas con capitales superiores a $2.000.000.

Los empresarios son sincelejanos, pero también, como en años anteriores, son de origen extranjero o descendientes de estos. En la ciudad es frecuente encontrar empresarios sirio-libaneses en el sector comercio e italianos en otros negocios. Así mismo, se encuentran inversionistas o empresarios deinterior del país. Siguiendo con la tendencia de la década anterior, el tiempo de duración de las sociedades se establece para periodos largos, inclusive hasta 20 años. En la gestión administrativa, ciertas sociedades proyectan incorporar personal para la labor contable.

En el lapso de 1961 a 1970 se disuelven y liquidan unas 23 sociedades, se disuelven y vuelven a constituirse prontamente dos firmas, y unas 14 casas comerciales nuevas se liquidan en este tiempo.

Cuadro 1. Sociedades creadas y registradas en Notaría en la década del 60.

Fuente: Elaboración propia a partir de los protocolos de la Notaría Primera y Notaría Segunda de Sincelejo.

Tipografía Lealtad es una de las sociedades con menor capital ($10.000), en cambio, Rafael H. García e Hijos se constituye con $1.706.890,90. Las sociedades tradicionales elevan su capital como son los casos de Antonio Guerra e Hijos con $2.860.665,17 en 1967; Támara Samudio & Cía. con $2.000.000 en 1967, e Hijos de Antonio Nader, que en un lapso de siete años lo incrementa a $3.337.236. María de Guerra e Hijo, sigue conservando el mismo capital (($733.000). No se presentan cambios en la composición del capital en sociedades como Hernández & Cía. ($556.970,18 en 1965), José V. Zuccardi & Cía. Ltda., Hijos de Agustín Hernández, Salvador Cavallo e Hijos ($320.000 en 1968), y Tulena & Abirami. Feris Hermanos con un capital de $526.823,60, cambia su razón social a Feris & Cía., sociedad que más tarde emigrará a Barranquilla.

En el período se liquidan algunas sociedades como Gasolinera Mecha Ltda., Alcocer & Vergara, Jorge Aljure e Hijo, Arrázola Sucesores, Confecciones Feris, Name Quessep e Hijos, E. Castellanos & Cía., Hijos de Juan. P. Escobar y Cía., Tulena Hermanos Ltda., Roque J. Vergara e Hijos, Zuluaga & Arrázola Ltda. La Cía. Ganadera Exportadora de la Costa Atlántica Ltda., se crea en 1965, con gran expectativa, pero desafortunadamente no da frutos al enfrentarse a condiciones adversas en el sector ganadero.

En el campo de las empresas del sector comercio se destacan los almacenes, Carmencita, Beatriz, La Última Cita, La Cabaña, Paris, Zoyna, Lucas, Leo, Iberia, Marta, Micho, Novedades Arrázola, Ganadero y Radión. Entre las farmacias se encuentran Farmacia Pertuz, Droguería Castillo, Droguería Ana, Farmacia Santa Fe, Farmacia Unida, Farmacia y Droguería Bonet, Farmacia Rex Ltda.

En el sector servicios, la Empresa de Energía Eléctrica de Sincelejo, S. A continúa con su desarrollo, pero a principios de los años 60 la empresa aún no satisface la demanda de fluido eléctrico de la ciudadanía y con el fin de mejorar su servicio incrementa su capital en 1964 a $7.00.000.

Respecto a las empresas de transporte terrestre, Transportes González aumenta su capital de $10.000 a $140.000 y Transportes Torcoroma se convierte en la Empresa Cooperativa Especializada de Transportes Torcoroma Ltda. ($46.084,27), dado que no podía seguir funcionado bajo la figura de responsabilidad limitada. Para su conformación, en 1964, pequeños empresarios del transporte compran a José Gómez Álzate, Leonel Vallejo y Manuel Dales Murillo, su interés social.

Otras firmas del sector servicios pertenecen al campo educativo, tales como: Instituto Comercial y de Cultura Femenina, Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, Cultura Femenina, Liceo Bolívar, Liceo Panamericano de Sincelejo. Empresas del entretenimiento son el Teatro Alameda, Cine – Teatro Colombia, Radio Sincelejo. En los 60 se crea la Lotería de Beneficencia de Sucre.

Además de las empresas manufactureras ya establecidas, Santiago Fuentes Pereira y Joaquín Genaro Sabater constituyen en 1963 la Fábrica de Gaseosas Skitt Ltda, para la “explotación de la industria de preparados, envases y venta de productos y bebidas gaseosas, que sea dable preparar y las que sean permitidas para el consumo, ciñéndose a las técnicas de la industria” con un capital de $100.000 y un tiempo de existencia de dos (2) años, pero la sociedad se disuelve al poco tiempo, quedando la maquinaria y materia prima a cargo de Santiago, quien sigue el negocio por su cuenta.

Un momento empresarial de gran importancia lo constituye la creación de Tolcemento (actualmente planta Toluviejo Cementos Argos). Los inicios de esta gran empresa se dan hacia 1963, cuando Cupertino Pérez y Lácides Pérez, conceden opción a Antonio Guerra e Hijos para comprar todos los materiales explotables industrialmente, en los terrenos de propiedad de los exponentes (…)” (fincas Versalles (o Lácides) y Cal, ubicadas en la vía hacia San Onofre. El tiempo de duración de este contrato es de 3 años. Esta opción podía ser cedida por parte de Antonio Guerra e Hijos a otra persona natural o jurídica. Este contrato también se celebra con Hijos de Juan P. Escobar & Cía. La finca, en este caso, es “Villa Nueva”, colindante con la finca “El Socorro” de Antonio Guerra e Hijos, en el camino hacia Tolú.

Posteriormente, en 1964, en la ciudad de Bogotá, la Junta Directiva de la Corporación Financiera Colombiana, según Acta Nº 204 de 29 de Julio de 1964, autoriza al Presidente, Guillermo Herrera Carrizosa, para firmar la escritura de constitución de la sociedad de Cales y Cemento de Toluviejo S.A, para suscribir 1.100.000 acciones de valor de $10 c/u, y para efectuar el contrato “underwriting” por las acciones que quedasen después de la suscripción por la corporación y otros grupos.

De esta manera, la creación de Tolcemento se da el 7 de Agosto de 1964 bajo la razón social de Cales y Cementos de Toluviejo S.A (CALCETO). Su duración se establece en 50 años para la “explotación industrial de calizas y cementos en todas sus formas y etapas industriales y comerciales, con sus actividades y negocios preparatorios, complementarios y accesorios”.

Su capital social es de $55.000.000, dividido en acciones nominativas de $10 c/u. De las 5.500.000 acciones representativas del capital quedan suscritas a la fecha de creación 1.785.320. De estas, la Corporación Financiera Colombiana posee 1.100.000 acciones. Otros accionistas son: Antonio Guerra e Hijo, Hijos de Juan P. Escobar, Juan Gallardo Fernández, Edmundo Farah, Lácides Pérez, Cupertino Pérez, Hector Palmeth. La empresa cuenta con un total de 49 accionistas.

Cuadro 2. Junta Directiva y gerencia para el primer período de CALCETO S.A

Fuente: elaboración propia a partir de la escritura Nº 281 del 7 de Agosto de 1964 de la Notaría Primera.

Para la firma de la Escritura de la sociedad se cuenta con la presencia de varias personalidades del país. El periódico El Cenit en su edición del 9 de agosto de 1964 publica:

Ministros del Despacho Ejecutivo, el señor Gobernador (e) Don José D. Faray y su señora, ilustrísimo Monseñor López Umaña. Se dio forma legal a esta poderosa empresa que será el comienzo de la vida industrial de Bolívar, sobre todo de sus regiones mediterráneas. Impulsador y nervio de ella ha sido el Dr Juan Guerra Tulena, a quien en verdad se debe su culminación, ya que el conocido profesional le dedicó todos sus conocimientos y entusiasmo hasta verla realizada. El acto en el Club Campestre fue sobrio, enaltecedor, y según las frases del Sr Ministro de Minas y petróleos, Dr Pardo Parra, el gobierno del Dr Valencia expresa su gran beneplácito por la legalización de la planta.

Por Resolución Nº 1.674 de Octubre de 1964, la Superintendencia de Sociedades Anónimas concede permiso de funcionamiento a CALCETO. En 1965 compra a personas naturales y jurídicas varios terrenos. Estas zonas serían destinadas para extraer todos los materiales industrialmente explotables que se encontrasen en las canteras o formaciones localizadas en sus terrenos, en especial la piedra caliza y demás sustancias y elementos utilizables en la industria del cemento.

En este mismo año, Antonio Guerra e Hijos, celebra un contrato con la compañía respecto a la cesión de derechos y regalías, contrato que subsistiría durante todo el tiempo de duración de CALCETO S.A. (Acta No 10 de 1 de Julio de 1965). El gerente de la compañía, Alfonso Londoño Domínguez, realiza gestiones para la explotación de mármol en los cerros de la compañía, pero los señores Guerra tenían un contrato con la firma Salsamco para la extracción de mármol en el Cerro del tigre, ubicado en la finca “El Socorro”.

Los terrenos que se habían comprados en 1965 a Antonio Guerra e hijos (342 has de las fincas “El Socorro” y “La Camorra” en Toluviejo) se constituyen en hipoteca a favor de la Corporación Financiera Colombiana. (Escritura Nº 3.200 de 1966 de Notaría Sexta de Bogotá). En 1969 estas garantías se comparten en forma conjunta entre la Corporación Financiera Colombiana y el Instituto de Fomento Industrial (Escritura Nº 3.644 de 1967, Notaría Sexta de Bogotá).

Para la colocación de la instalación reguladora del gas, en 1969 la empresa compra a Hijos de Juan P. Escobar un terreno (lote de estación de gasoducto) de 5.000 m2 por $3.000. La firma realiza gestiones para la construcción de un muelle en la bajamar del Golfo de Morrosquillo (entre los arroyos La Perdiz y Palo Blanco), muelle para el descargue de materia prima con destino a las plantas en tierra y al cargue de cementos y productos terminados, para su transporte a otros lugares del país y al exterior. La Armada Nacional le concede permiso por 20 años. A partir de 1969, la empresa empieza a denominarse TOLCEMENTO.

4. EMPRESARIOS INDEPENDIENTES Y LA CÁMARA DE COMERCIO DE SINCELEJO.

Por su trayectoria se destacan los empresarios Arturo Cumplido Sierra, propietario de Ebanistería Concepción y ganadero de la región, José María Zuluaga, el ganadero Juan Perna Mazzeo, Eustorgio Alcocer Navas, Humberto Vergara Prados, entre otros. En 1960 muere Abdalla Chadid, uno de los propietarios de Gasolinera Mecha, y en 1968 fallece Julio C. Corena, quien ejerció su actividad comercial en el sector agrícola en la primera mitad del siglo XX.

Una de las actividades más comunes en la ciudad es el préstamo de dinero al interés, la cual es ejercida por sociedades reconocidas y por particulares. Jesús María Villalba se constituye en la persona natural que más transacciones de préstamo de dinero registra en las Notarías de Sincelejo en el periodo. María Gómez de Merlano, quien había desarrollado esta labor a principios del siglo XX, no muestra transacciones en notarías.

La Cámara de Comercio de Sincelejo se crea en 1936 gracias al impulso de varios empresarios de la región, entre ellos Arturo García, quienes aspiraban a realizar las acciones correspondientes al registro mercantil en la ciudad de Sincelejo y no en Cartagena. Para el año 1964 la junta directiva está conformada por: Carlos González (presidente), Sebastián Arrazola (primer vicepresidente), Antonio Támara (segundo vicepresidente). Además: Arturo H. Hernández (tesorero), Humberto Rosa (Revisor fiscal), Enrique Orozco (abogado consultor), Alfonso Mendoza (secretario), Víctor Hernández (subsecretario recaudador). El contador es Raúl V. Támara y el cobrador, Belisario Yánez.

5. CONCLUSIONES

Las actividades empresariales que impulsan el desarrollo económico de la región lo constituyen la ganadería y el comercio. Las casas comerciales ganaderas se caracterizan por ser sociedades de tradición, cuyo renombre se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Para el período de estudio, su producción es de consumo interno y no se presentan procesos exportadores. La Federación de Ganaderos de Sucre, es el ente que reúne a los ganaderos de la región en procura de fortalecer el sector ganadero.

El sector comercio es muy importante, destacándose la apertura y consolidación de sociedades y empresarios particulares propietarios de almacenes de ropa, ferreterías, farmacias, establecimientos de venta de víveres y abarrotes, entre otros. Sobresalen Novedades Marta, Almacén Carmencita, Almacén Beatriz, Almacén La Quinta, Farmacia Rex, Farmacia Pertuz, Almacén Leo, entre otros.

Aunque no menos importante, se da la consolidación de algunas sociedades y empresas del sector servicios. Es así, como continúan su desarrollo las empresas de educación; salud; talleres de reparación, como el emblemático Taller Ford; tipografía; entretenimiento; y del transporte, como es el caso de la Empresa Cooperativa Especializada de Transportes Torcoroma Ltda. La Empresa de Energía Eléctrica de Sincelejo, a pesar de sus inconvenientes, continúa siendo una de las empresas más transcendentales, dada su misión de servidora pública.

La industria no es el motor de la economía en Sincelejo, pero existen empresas de confecciones bastantes reconocidas por la sociedad, las cuales poseen una producción que abastece a diversos mercados de la costa Caribe, tales como Confecciones Moncho y Confecciones Henry. Desafortunadamente estas no continúan después de los años 70’s. Igualmente es de resaltar la empresa de gaseosas.

Las casas comerciales más relevantes están en manos de las familias Támara, García y Samudio, con capitales superiores a $2.000.000. Firmas de estas familias son García & Samudio Ltda., Támara Samudio & Cía., Leopoldo Támara e Hijos. Aunque cuentan con un capital considerable, las sociedades sincelejanas no son de gran envergadura dentro del ámbito nacional. Para este lapso de tiempo, ya han emigrado a otras ciudades las familias de Arturo García y Rogelio A. Támara, que, en su orden, habían sido los más ricos de la región.

En este periodo repunta una sociedad nueva en la región: Antonio Guerra e Hijos, sociedad dedicada a la ganadería y a otros negocios. Sus miembros se dedican a la libre empresa y a causas políticas y sociales.

Sincelejo ve nacer a la gran empresa en los años 60, promovida por la firma Antonio Guerra e Hijos: TOLCEMENTO. Iniciativa que fructifica con la intervención de capitales foráneos y con el apoyo del Instituto de Fomento industrial. La planta de producción se localiza en Toluviejo.

Hace parte del empresariado de la región gentes nacidas en la región sabanas, algunos del interior del país, pero también extranjeros y sus descendientes como los sirio-libaneses e italianos.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pertuz, Aylin. (2008). Historia empresarial de Sincelejo, Años 1936 – 1950. Revista Búsqueda. (9), 44 – 64.

Posada, E. (1998). La ganadería de la Costa Atlántica colombiana 1870 – 1950. En Bonet, J. El ganado costeño en la feria de Medellín (1). Banco de la República.

Staffe, J.A (1960). Soluciones a algunos problemas de la ganadería. El Fígaro, No 91, del 25 al 31 de julio. Archivo Histórico de Cartagena.

Staffe.J.A (1960). Soluciones a algunos problemas de la ganadería. El Fígaro,No 92, agosto 8. Archivo Histórico de Cartagena.

Viloria, Joaquín. (2001).Ganaderos y comerciantes de Sincelejo, 1880 – 1920. Banco de la República. Cuadernos de historia económica y empresarial, No 8. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/ganaderos-y-comerciantes-sincelejo-1880-1920.

Viloria, Joaquín (2003). La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano. Banco de la República. Documentos de trabajo de economía regional, No 40. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-40.pdf.