MEDICIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DEL AREA ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE SUCRE Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

Harol R. Gandara Molino, Economista, Especialista en Gerencia Pública, MBA Administración de Empresas*

Pavel Dimitri Corena, Ingeniero de Sistemas, Especialista en Mercadeo y Ventas, Especialista en Finanzas, MBA Administración de Empresas*

RESUMEN

La medición del clima organizacional del área administrativa de la Universidad de Sucre se sustenta en el hecho que el Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP considera determinante al interior de las organizaciones el desarrollo de estrategias que apunten al establecimiento de relaciones laborales sanas y armoniosas así como de mecanismos de retroalimentación que permitan direccionar y coordinar acciones. Esto implica la realización de mediciones periódicas, por lo menos una vez al año, del clima organizacional de la entidad con el objetivo de conocer la valoración de los funcionarios con respecto a éste e introducir acciones de mejora que aumenten su motivación y por ende los beneficios para la entidad.

En ese orden de ideas, el estudio tiene como objetivo describir y evaluar el clima organizacional del área administrativa de la Universidad de Sucre y plantear estrategias de mejoramiento a partir de la aplicación de un instrumento diseñado por el DAFP, la tabulación de la información obtenida, el análisis de los resultados y el diseño e implementación de un plan de mejoramiento con el propósito de que el impacto de las acciones programadas sea realmente efectivo.

PALABRAS CLAVES: Estrategias de Mejoramiento, Normas Iso, Plan de mejoramiento, Clima organizacional.

CRÓNICA DE UNA CRISIS ANUNCIADA: LA HISTORIA DE UNA BURBUJA

Autor: Claudia Milena Pérez Peralta1

 

Resumen

A continuación se presenta una disertación sobre la crisis financiera de 2008, la cual estuvo precedida por el colapso de la burbuja inmobiliaria de 2006 en EE.UU y de la llamada crisis de las hipotecas subprime. Para hacer el análisis de esta crisis se presentan cuatro temas importantes; de un lado, la diferencia entre capitalismo industrial, financiero especulativo y de burbuja; en segunda instancia, de forma cronológica se presenta una línea de tiempo de los hechos más relevantes que ocurrieron alrededor del fenómeno desde la desregulación financiera que empezó durante el Gobierno de Ronald Reagan hasta las "medidas tomadas" durante la presidencia de Barack Obama. Como tercer tema se hace un análisis de la crisis a partir de la imperfección en los mercados (concentración) e información asimétrica (riesgo moral, selección adversa y problemas de agencia), bajo una perspectiva puramente teórica. Finalmente se presenta una crítica sobre la ambición humana, el egoísmo y la justicia.

Abstrac

Below is a presentation on the financial crisis of 2008, which was preceded by the collapse of the housing bubble in the U.S. 2006 and call subprime mortgage crisis. To make the analysis of this crisis are four major issues, on the one hand, the difference between industrial capitalism and speculative financial bubble, in the second instance, in chronological presents a timeline of the most important events that occurred around the phenomenon from financial deregulation that began during the administration of Ronald Reagan to the "action taken" under President Barack Obama. The third section provides an analysis of the crisis from the imperfection in markets (concentration) and asymmetric information (moral hazard, adverse selection and agency problems), under a purely theoretical. Finally, a critique of human greed, selfishness and justice.

Palabras Claves: Burbuja, especulación, crisis inmobiliaria, hipotecas subprime, riesgo moral, monopolio, selección adversa, problemas de agencia.

Keywords: Bubble, speculation, housing crisis, subprime mortgages, moral hazard, monopoly, adverse selection, agency problems.

"No se puede resolver ningún problema con el mismo sistema de pensamiento que lo provocó" Albert Einstein, 1929 "Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo" George Santayana, The Life of Reason, 1905

INTRODUCCIÓN

Desde las ideas mercantilistas del siglo XV, una de las motivaciones fundamentales de los teóricos en economía siempre ha sido determinar la causa de la riqueza en los países; los mercantilistas por ejemplo, hablaron del desarrollo del comercio y de la industria, como forma de alcanzar la riqueza, las cuales requerían un incremento acelerado de acumulación de metales preciosos. El brillante Adam Smith (1776) por su parte privilegió la especialización y división del trabajo como forma de potenciar "la fábrica" que era el motor de crecimiento para le época (Cuevas, 1993, Páginas 312 – 317, 352 – 354).

Lo planteado por Smith debía ocurrir en un contexto de liberalización de los mercados, idea que fue esbozada por los fisiócratas a la cabeza del famoso francés Francois Quesnay (1758). Para los fisiócratas la ley natural "más ventajosa" a los hombres con relación a su vida económica, se fundamenta en un principio: "…conseguir la mayor satisfacción con el menor gasto, o fatiga…"; donde el "orden natural" para conseguir esto es que "…cada quien actúe de acuerdo a su propio interés…" o en palabras célebres "Laissez faire, laissez passer" 2 (Cuevas, 1993, Página 328 - 329).

A pesar de estos pensamientos de acumulación de riqueza, de interés particular y de "libertad", lo que nunca se les pudo ocurrir a estos pensadores fue quizás hasta donde la ambición de un puñado de hombres puede desatar, lo que llamó Harvey Miller, Abogado de Bancarrota de Lehman Brothers, el Armagedón en el documental Inside Job.

El crecimiento de una industria financiera cada vez más concentrada, un sistema de incentivos perverso, un sistema político contaminado y permisivo y el egoísmo y la ambición irracional llevaron a que una de las economías más grandes del mundo entrara en una crisis sin precedentes a finales de la década pasada, que afectó a la economía mundial en un contexto globalizado.

El análisis de esta crisis que será presentado a continuación se hará en cuatro partes fundamentales, la primera bajo el título: Muchos capitalismos, una sola verdad…, trata fundamentalmente la evolución histórica del capitalismo, resaltando lo que se ha llamado capitalismo de burbuja. El segundo título: La triste historia de una burbuja…, presenta un recuento histórico de los principales acontecimientos de la crisis de 2008.

En el tercer acápite del texto titulado: Bajo la mirada de la teoría…, se resaltan fundamentalmente cuatro temas económicos que tuvieron lugar durante la crisis, el primero referente a la concentración de los mercados, otros dos relacionados con problemas de información, y el último referente a temas de agencia. La última parte, titulada Los espíritus animales… intenta alejarse un poco del contexto económico, para adentrarse en temas del comportamiento humano, tales como la irracionalidad, el egoísmo y la justicia.

Muchos capitalismos, una sola verdad…

Históricamente las formas en que el hombre se ha organizado para tratar de solucionar el problema económico han tenido diferentes características. El primer modo de producción fue la comunidad primitiva siendo los medios y la producción colectivos; luego está el esclavismo3 basado en la explotación del hombre por el hombre. En la edad media se habla de feudalismo donde el señor feudal tenía el poder económico y político4 y la servidumbre ofrecía su trabajo. Estos modos de producción sobre todo el último le dieron paso a un tipo de relaciones de producción más desarrollada llamado Capitalismo (Méndez, 1999, Páginas 34 – 42).

En las sociedades modernas se habla de dos modelos de asignación de recursos; de un lado, La Planificación, donde el Estado es propietario de todos los factores y es quien toma las decisiones; y el otro es el Mercado, donde los distintos individuos defienden sus propios intereses. Una sociedad que sigue el segundo modelo está bajo un sistema Capitalista (O´Kean, 2000, Página 4) 5.

Karl Marx (1845) expuso magistralmente como la acumulación de la plusvalía 6. puede llevar a una crisis en el sistema capitalista; desde una crisis económica por el desestimulo en la producción, una crisis financiera por iliquidez generalizada y el colapso en el mercado de acciones por la pérdida de valor de las empresas. Para Marx todo el proceso era un ciclo que llevaría a la concentración y centralización de capitales como última fase del capitalismo, que a la larga desencadenarían su propia destrucción (Cuevas, 1993, Página 493 - 499).

A la última fase del capitalismo, Lenin (1972) lo llamó "fase superior del capitalismo" o "imperialismo", definiéndola de esta forma (Méndez, 1999, Página 44):

"…El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la explotación del capital…" Lenin, V.I., El Imperialismo, fase superior del capitalismo (Ed. en Lenguas Extranjeras), 1972, Pekín, 3a. reimp., Página 113.

Aunque los planteamientos de Marx y de Lenin, tal como fueron expuestos no constituirían la razón, ni el origen y/o mecanismos de transmisión de las últimas crisis económicas, si constituye un buen antecedente para considerar al capitalismo como sistema económico cambiante que puede llegar a configurarse de varias formas.

Según Robinson (2007) el capitalismo ha sufrido varias fases históricas: el mercantilismo o acumulación primitiva (siglos XVI – XVIII), el capitalismo competitivo o clásico (siglos XVIII – XIX) donde se desarrolló el capitalismo industrial y comercial; el capitalismo corporativo (finales del siglo XIX, hasta los años 70's) bajo la presencia de la gran corporación industrial financiera y de monopolios; y el capitalismo de la era de la información, donde el poder monopólico de las grandes corporaciones se ha intensificado (Robinson, 2007, Páginas 15 – 16). Cabe destacar que la historia del capitalismo no ha tenido un desarrollo "tranquilo" sino que ha estado plagada de grandes saltos, de fases de violencia e innovación, donde al parecer las etapas de economías productivas, van seguidas de fases de dominio financiero.

Hoy en día el capitalismo está altamente financiarizado y bancarizado, hay una pérdida sistemática de la centralidad de la industria, existe una emergencia de las llamadas economías del conocimiento y de los servicios y se presenta el traspaso de las fronteras nacionales. Este capitalismo hoy más que nunca ha trazado un marcado el límite entre la economía real y la economía financiera, donde al parecer la segunda ha ganado el primer puesto.

El capitalismo financiero, existe una configuración especial que es el capitalismo financiero especulativo, el cual juega en el mercado cambiario y de valores y que, por su naturaleza, se identifica como capital migrante, lo que llamó Joseph Stiglitz, en su libro Freefall o Caída libre 7, "Capitalismo de Burbuja". Según Omar Aktouf (2012) la economía especulativa mundial representa el 97,3% de las fluctuaciones financieras, mientras que solamente el 2,7% corresponde a bienes y servicios reales.

El concepto de capitalismo de Burbuja se ha acuñado en los últimos años, pero sin lugar a dudas las burbujas especulativas han ocurrido en diferentes épocas y latitudes, llevando inexorablemente a las mismas consecuencias de quiebras y crisis. Por citar algunos ejemplos, se tiene: el Crash de los Tulipanes, ocurrido en Holanda en el siglo XVII; la Burbuja de Los Mares del Sur, en la Inglaterra de 1711, el Crack del 29, que se propagó desde EE.UU en lo que se llamó la Gran Depresión; la Burbuja Económica en Japón en la década de los 90, la crisis de las Punto.com en EE.UU en el año 2002, la crisis financiera mundial de 2008, la crisis de Islandia de 2009, entre otras (Álvarez, 2011, Páginas 2 – 11).

En todas éstas crisis la constante fue siempre la especulación y la irracionalidad de agentes que parecen no ser para nada aversos al riesgo, en un ambiente de desregulación por parte de las autoridades, antecedido por un período de bonanza y optimismo que luego terminan en catastróficas depresiones (Álvarez, 2011, Página 12). En todas las burbujas parece que los agentes y el gobierno no tienen memoria y vuelven a repetir los mismos errores del pasado.

La triste historia de una burbuja…

Para analizar de cerca la crisis de 2008, se hace necesario detenerse en estudiar algunos acontecimientos ocurridos desde 1929 en EE.UU, lo que se llamó la gran depresión. El documental Inside Job o trabajo confidencial, del director Charles H. Ferguson, narra de forma entretenida y clara todos los acontecimientos que se gestaron alrededor de la crisis; este material fílmico es la base de esta parte del escrito.

El 24 de Octubre de 1929 se conoce a nivel mundial como el "Jueves Negro", donde se produjo la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York, provocando así un periodo prolongado de deflación, crisis que se propagó rápidamente a toda la economía estadounidense y al resto de países en el mundo, iniciando lo que se conocería como la Gran Depresión de la década de los 30 (Álvarez, 2011, Página 5). Al parecer este hecho fue suficiente para que el gobierno de EE.UU regulara de manera estricta su mercado financiero.

A pesar de esto, en 1981 cuando Ronald Reagan asume la presidencia de los EE.UU, los hechos del pasado habían sido olvidados; Reagan elige a Donald Regan, como secretario del Tesoro, siendo éste el director del banco de inversiones Merrill Lynch; y en 1987 nombra a Alan Greenspan8 como presidente de la Reserva Federal, quien se mantuvo en este cargo hasta 2006, iniciándose de esta forma 30 años de desregulación financiera, en las presidencias de Reagan, Clinton y Bush padre e hijo9.

En 1982 la desregulación se dio en entidades de ahorro y préstamos; al final de la década cientos de entidades habían fracasado, lo que costó 124.000 millones de dólares a los contribuyentes. Al final de los años 90's y principios de los años 2000, durante la presidencia de Bill Clinton y George W. Bush había en EE.UU una alta concentración en la industria financiera, solo existían cinco bancos de inversión 10 , dos conglomerados financieros11, tres empresas de seguros 12 y tres agencias calificadoras de riesgo13 . Para un economista poco versado en estos temas, este hecho ya constituía un gran riesgo.

Cabe destacar que para formar el conglomerado financiero Citigroup, a partir de la fusión de Citicorp y Travelers en 1998, se deroga la Ley Glass-Steagall de 1933, que controlaba la especulación financiera en EE.UU, a partir de la separación entre la banca de depósitos y la banca de inversión (bolsa de valores), prohibiendo de esta forma a los bancos de depósito participar en operaciones de riesgo. La Ley fue derogada en 1999 y en su lugar se aprobó la Ley Gramm–Leach–Bliley, lo cual, dejaba al sistema financiero totalmente centralizado y concentrado.

Después de la crisis de finales de los 80's, a finales de los 90's y principios del 2000 se presenta otra, conocida como la crisis de las punto.com, cuando los bancos de inversión fomentaron la compra de acciones en empresas tecnológicas poco sostenibles. Según Eliot Spitzer 14 quien fuera investigador para la época, las entidades financieras les pagaban compensaciones altas a los analistas bursátiles para que vendieran títulos de renta variable de empresas tecnológicas como Infospace o Excite, aunque las mismas hayan sido catalogadas como altamente riesgosas. En diciembre de 2002, los diez bancos norteamericanos más grandes " resolvieron la situación " con 1.400 millones de dólares.

Un hecho trascendental en la crisis de 2008, fue la innovación financiera alrededor de la emisión de derivados o las llamadas Obligaciones de Deuda Colateral o CDO - por sus siglas en Inglés: Collateralized Debt Obligation -, la cual se presentó a principios de los 90's. Un derivado es un producto financiero cuyo valor se basa en el precio de otro activo; el activo del que depende toma el nombre de activo subyacente15. Esto derivados generaron más  inestabilidad en el mercado financiero. A finales de  los  noventa el mercado de derivados en EE.UU representaba alrededor de 50 billones de dólares.

En 1996 la señora Brooksley Born presidente de la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas, se encargaba entre otros asuntos, de supervisar el mercado de los derivados. Born y su equipo en 1998 presentaron una propuesta de regulación de estos activos, pero la propuesta no prosperó, dada la presión que  ejercía la banca y algunos sectores políticos. Entre 1999 y 2001, el senador de EE.UU Phil Gramm encabezó los esfuerzos para aprobar leyes bancarias de desregulación, incluyendo la histórica Ley Gramm–Leach–Bliley.

Con los CDO se estableció un nuevo sistema de titularización en EE.UU; mientras que con el antiguo sistema había una relación directa entre el Agente Generador de Déficit - AGD, es decir, un solicitante de crédito y el Agente Generador de Superávit – AGS o prestamista local. Con el nuevo sistema se estableció toda una "cadena alimenticia de titularización ", donde el AGD, se relacionaba con el AGS, quien a su vez se relacionaba con los bancos de inversiones y estos a su vez con inversionistas de todo el mundo. Los Bancos de Inversiones, eran  los  encargados de ofrecer a los inversionistas los CDO en paquetes que combinaban varios títulos de diferente naturaleza16.

El problema con el nuevo sistema radicaba en tres hechos fundamentales; de un lado, los CDO muchas veces eran títulos altamente riesgosos, dado que muchos AGD no iban a poder asumir sus deudas, ya que eran poco solventes, lo que se presume era bien conocido por las entidades financieras; de otro lado, hubo un fenómeno creciente de desinformación, donde las  calificadoras de  riesgo  eran  “contratadas” por  las  firmas  que ofrecían  CDO  para  que éstos independientemente de  su  calidad  fueran calificados en el máximo nivel, es decir como triple A. El otro hecho consistió en que los bancos de inversiones otorgaban altas compensaciones a sus comisionistas para  que  ofrecieran a  sus  clientes  estos  títulos  altamente riesgosos y para que capturaran más créditos de esta naturaleza, debido a que las tasas de interés de los mismos eran altas.

Los CDO se volvieron populares entre los fondos de retiro 17, dado que a estos fondos solo se les permite invertir en  títulos con  alta  calificación; además  entre  2000  y  2003  en  EE.UU la  cantidad  de hipotecas se cuadruplicó. A principios del 2000 hubo un gran aumento de créditos para vivienda altamente riesgoso, llamado subprime, los cuales se combinaban con otro tipo de créditos tipo prime en los CDO, recibiendo todos, calificación triple A.

La burbuja hipotecaria 18   comenzó a crecer, con el aumento no solo de los créditos, sino con el aumento del precio de las viviendas – entre 1996 y 2006 el precio de las viviendas se duplicó - en un proceso de especulación, bajo un esquema Ponzi 19 nacional altamente peligroso. A pesar de todo esto, tanto la Reserva Federal de EE.UU, como la Secretaría del Tesoro a la cabeza de Henry Paulson 20   y la Comisión de Bolsa y Valores SEC21  – por sus siglas en inglés: US Securities and Exchange Commision – no intervinieron para nada.

Unido a todo esto, los bancos de inversión aumentaron su apalancamiento22 a niveles exorbitantes - llegando inclusive de 33 a 1 -, volviéndolos casi insolventes; lo que se vio empeorado por el hecho que las aseguradoras como AIG comenzaron a  vender un nuevo tipo de póliza de seguro no regulada   llamado:  Permuta de  Incumplimiento Crediticio  para  los inversionistas con CDO. Dichas pólizas no solo fueron adquiridas por los tenedores de  CDO, sino  también por  especuladores que  las compraban apostando  de  esta  forma  por  el  fracaso  de  los  CDO;  entre  estos especuladores estuvieron bancos de  inversión como Goldman Sachs. El comprador de la póliza se comprometía a pagar a AIG una prima trimestral y a su vez la aseguradora lo cubría e indemnizaba en caso de que el CDO fracasara, lo cual, sumía a AIG en una inminente crisis.

Finalmente, el mercado de CDO se derrumbó y los bancos de inversión se quedaron con cientos de miles de millones de dólares en préstamos, CDO y los  bienes raíces no pudieron recuperar. La  Gran recesión comenzó en noviembre de 2007; en marzo de 2008 Bear Stearns se quedó sin dinero en efectivo, siendo adquirido por J.P. Morgan Chase, respaldado por la FED. En septiembre, el gobierno federal se hizo cargo de Fannie Mae y Freddie Mac, que había estado al borde del colapso. Dos días depués, Lehman Brothers colapsó. Merrill Lynch, al borde del colapso, fue adquirido por Bank of America.

Henry Paulson y Timothy Geithner, Secretario del tesoro y presidente de la reserva federal de New York, respectivamente, insistieron que Lehman Brothers fuera a la quiebra, lo que resultó en el colapso del CDO en el mercado.  El  17  de  septiembre,  la  situación  de  insolvencia  de  AIG  fue asumida por el gobierno.  Al día siguiente, Paulson y el presidente de la FED Ben Bernanke solicitaron al Congreso por 700 millones de dólares para rescatar a los bancos. El sistema financiero mundial se paralizó. El 3 de octubre de 2008, el presidente Bush firmó el Programa de Alivio para Activos en Problemas, pero las bolsas mundiales continuaron cayendo.

Los despidos y las ejecuciones continuaron con el desempleo llegando a un 10% en los EE.UU. y la Unión Europea. En diciembre de 2008, General Motors y Chrysler también se enfrentaron a  la  quiebra. Las ejecuciones hipotecarias en los EE.UU. alcanzaron niveles sin precedentes de 6 a 9 millones de ejecuciones; al final, las viviendas habían perdido el 99,3% de su valor, todo esto se veía en los rostros llorosos de muchas personas que perdieron sus ahorros, su empleo, su futuro.

Bajo la mirada de la teoría…

Analizando desde el punto de vista microeconómico, los hechos ocurridos durante la crisis de 2008, se pueden evidenciar al menos cuatro fenómenos que constituyeron el germen de la crisis. De un lado, la concentración y centralización de los mercados financieros. En economía existen dos tipos de industrias, las fragmentadas y las concentradas, en el primer caso existe competencia, no hay poder de mercado, por lo que se supone se privilegia al consumidor. En el segundo caso, la  empresa (monopolio) o empresas (oligopolio) imponen las condiciones en el mercado, lo que salvo en situaciones excepcionales como el monopolio natural , no se permite, y si se presenta se asume como un fallo de mercado que debe ser regulado por el gobierno (Varian, 1999, Capítulos 22–24 y Varian, 1992, Capítulos 13-14).

Grafico N°1. Competencia Perfecta y Monopolio

Fuente: Elaboración propia, basada en: Economía para la toma de decisiones, de Héctor Viscencio Bambrila., Pág. 257 y 303.

En el caso de las entidades financieras este hecho es aún más grave, debido a que lo que se negocia en este tipo de mercados, trasciende de activos reales, a activos financieros que pueden ser creados y destruidos con mayor facilidad, lo cual implica mayor riesgo para los poseedores de los mismos.

Figura N°1. Clases de Activos

Fuente: Elaboración propia, basada en: Economía para Negocios, de José María O'Kean, Pág. 158.

Este fenómeno de concentración de mercado se evidenció durante la crisis, debido a que para finales de los años 90’s, principios del 2000 en EE.UU el sistema financiero estaba conformado esencialmente  por  solo trece instituciones entre bancos, conglomerados, aseguradoras y calificadoras. A pesar que era un sistema más concentrado, tenía un mayor nivel de eslabonamiento, donde habían además de prestatarios y prestamistas locales, una serie de bancos y de inversionistas de todo el mundo.

Figura N°2. Antiguo sistema de Titularización

Fuente: Elaboración propia, basada en: Economía para Negocios, de José María O´Kean, Pág. 159.

 

Figura N°3. Nuevo sistema de Titularización

Fuente: Elaboración propia, basada en: Documental Inside Job, de Charles H. Ferguson.

Además del problema de concentración de los mercados, existen otros dos problemas que tienen que ver con asimetrías de la información, donde los agentes no conocen a los otros, ni la calidad de los bienes que van a adquirir. Específicamente hubo problemas de selección adversa y riesgo moral; la selección adversa se refiere a situaciones en las que un lado del mercado no puede observar el “tipo” o la calidad de los bienes del otro, a lo que se denomina problema del tipo oculto; por su parte el riesgo moral se refiere a las situaciones en las que un lado del mercado no puede observar lo que hace el otro lado, a lo que se denomina problema de la acción oculta (Varian, 1999, Capítulo 36 y Varian, 1992, Capítulo 25).

Para  el  caso  de  las  hipotecas  subprime se  presentó  selección  adversa cuando los bancos en su afán de vender más CDO, otorgaban créditos a agentes que no poseían las condiciones mínimas de solvencia para asumir dichos  compromisos;  los  prestamos  subprime  aumentaron  de  30.000 millones de dólares al  año a  600.000 millones al año  en  10 años. Los agentes  para  los  cuales  existió  el  problema  de  tipo  oculto,  no  fue precisamente para los bancos, sino más bien para los inversionistas que confiando en las calificadoras de riesgos y en la información de los comisionistas  bancarios  desconocían  de  la  calidad  de  los  activos  que estaban adquiriendo.

De  otro  lado,    existieron  problemas  de  riesgo  moral  en  la  que  los comparadores de CDO no observaban las acciones de los bancos para armar “estratégicamente” los paquetes de títulos tóxicos que estaban vendiendo, y además, no podían observar la acción de las calificadoras de riesgo al otorgar a los CDO las más altas calificaciones; el 75% de los créditos llegó a tener calificación triple A. Además de parte de los inversionistas comunes tampoco hubo conocimiento de los niveles de apalancamiento de los bancos y de la acción de algunos de éstos al convertirse en especuladores de las Permuta de Incumplimiento Crediticio o CDS (en inglés Credit Default Swap) que otorgaba la aseguradora AIG.

Cabe destacar que el mismo mercado diseña señales para que los agentes se autoseleccionen, si los bancos hubiesen exigido garantías mucho más estrictas a los prestatarios, es muy posible que se hubieran podido evitar riesgos de selección adversa, debido a que un agente con capacidad de pago, hubiese tratado de ofrecer garantías para acceder al préstamo. En el caso del riesgo moral, al parecer la constante fue la mala acción de los directorios de  las  distintas  entidades del  sistema, que bajo un comportamiento completamente irracional  desde el  punto de vista económico, no parecían medir los riesgos que estaban corriendo con el dinero de los ciudadanos.

Finalmente el otro problema que según los analistas no ha sido abordado con la rigurosidad que se requiere de parte del gobierno de los EE.UU, es el problema de incentivos, bajo la relación del principal y el agente.

Los incentivos se plantean como un sistema que recompensa a un agente para que éste tome alguna acción que el principal desea (Varian, 1999, Capítulo 36 y Varian, 1992, Capítulo 25).

Formalmente el problema es el siguiente:

Según Raghuram Rajan, uno de los principales economistas del FMI durante 2003 – 2007, el sistema de incentivos durante la burbuja inmobiliaria de 1996 - 2006 y la crisis de 2008, estaba basado en altas compensaciones por la generación de ganancias a corto plazo, y la no imposición de multas por las pérdidas que se pudieran generar a largo plazo.

Se presume que los incentivos durante la burbuja iban desde compensaciones monetarias o bienes y servicios que recibían los ejecutivos de los directorios desde las más altas esferas, hasta los corredores hipotecarios dentro de los bancos de inversión, para poner en el mercado el mayor número de CDO; así como los incentivos que recibieron las calificadoras de riesgo para emitir sus evaluaciones. Es muy probable que este sistema de incentivo haya permeado las estructuras políticas, en una relación de "favores" desde los banqueros y lobbistas hacia el poder ejecutivo o legislativo y viceversa.

Los espíritus animales…

Para finalizar esta disertación sobre la crisis de 2008 se empezara citando el concepto de "espíritus animales"(en inglés animal spirits), el cual es un término que John Maynard Keynes acuño en su libro de 1936 Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Este concepto hace alusión a la emoción o el afecto que influye en el comportamiento humano; los espíritus animales pueden interpretarse como el espíritu que impulsa el pensamiento humano, el sentimiento y la acción.

La cita original de Keynes dice lo siguiente:

"Aún haciendo a un lado la inestabilidad debida a la especulación, hay otra inestabilidad que resulta de las características de la naturaleza humana: que gran parte de nuestras actividades positivas dependen más del optimismo espontáneo que de una expectativa matemática, ya sea moral, hedonista o económica. Quizá la mayor parte de nuestras  decisiones de hacer algo positivo, cuyas consecuencias completas se irán presentando en muchos días por venir, sólo pueden considerarse como el resultado de los espíritus animales —de un resorte espontáneo que impulsa a la acción de preferencia a  la quietud, y no como consecuencia de un promedio ponderado de los beneficios cuantitativos  multiplicados por  las  probabilidades cuantitativas…", John Maynard Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica, Página 141.

Asumiendo lo anterior, desde los hechos ocurridos durante la gran crisis de 2008, se puede pensar que el comportamiento de los banqueros, de las aseguradoras, de la gran mayoría de agentes del sistema financiero y de los inversionistas y buscadores de rentas, fue irracional a nivel social. Para un economista que analiza la ciencia desde una racionalidad estricta, no tiene sentido, actuar bajo un esquema Ponzi, dado que sabe muy bien que a la larga, el fraude será evidente y las pérdidas ocurrirán sobre todo para los más débiles e incautos.

A   pesar    que   el    comportamiento    a    nivel   social   fuera    irracional,   el comportamiento individual no obedeció a los espíritus animales, sino más bien al puro y simple egoísmo. Cada ser humano tiene sus propios intereses y preferencias, representadas teóricamente por medio de funciones de utilidad; el hecho que los seres humanos tengan intereses da la posibilidad que haya cooperación o conflicto, existirá lo primero si los intereses son comunes y el conflicto si los intereses son diferentes (Castellanos, 2012, Páginas 15 – 27).

El conflicto ofrece un dilema conceptual: si un determinado curso de acción beneficia a unos, pero perjudica a otros, ¿se debe llevar a cabo? ¿Quién dice que los que ganan son más importantes que los que pierden? (Castellanos, 2012, Páginas 15 – 27). Para el caso de los banqueros durante la crisis la situación fue bastante ventajosa; los altos ejecutivos de las empresas insolventes  mantuvieron  sus  fortunas  intactas,  los  principales  bancos crecieron en poder y se duplicaron los esfuerzos contra la reforma, mientras que los ciudadanos del común perdieron sus ahorros y además aportaron mediante impuestos la financiación de las quiebras.

En una buena sociedad se han explotado todas las posibilidades de cooperación  y  se  han  resuelto  los  conflictos  de  manera  equitativa; en términos económicos una buena sociedad es aquella donde se maximiza el bienestar social  (Castellanos, 2012, Páginas 15  –  27).  Para saber si  la sociedad es equitativa se necesita tener claro el sistema de valores de la misma, la noción que esta tiene de justicia. Pero hay un problema importante y que las decisiones sociales, se basan en preferencias sociales, y muchas veces  dichas  preferencias violan  los  supuestos  básicos  de  transitividad, donde puede existir un gran conflicto entre preferencias individuales de unos pocos y sociales de la mayoría.

Si se analiza a John Rawls (1971) la buena sociedad es aquella donde el beneficio es mayor para los menos aventajados, lo cual puede que sea injusto para los más fuertes, generándose nuevamente conflicto. Por su parte John Harsanyi (1994) trata de salvar este conflicto de intereses, presentando lo que él llamó ingeniosamente las preferencias empáticas, donde la utilidad de cada agente depende de sus preferencias egoístas, pero dichas preferencias a la vez están en función de lo que es bueno para los demás (Castellanos, 2012, Páginas 70 - 72); sin embargo, esto necesita un cambio de paradigma de estructuras mentales, donde cada agente pensando en sí mismo, piense en el común.

Hablando de teoría de juegos y volviendo al caso de los banqueros, es posible que el equilibrio de Nash y a la vez Paretiano se hubiese podido lograr bajo un esquema de cooperación, donde cada agente hubiera jugado de forma limpia; sin embargo, los seres humanos somos poco inteligentes para lograr este tipo de situaciones, al menos de manera voluntaria, por lo que no nos queda otro camino que el de la regulación, bajo un esquema de
recompensas, pero sobre todo de castigos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AKTOUF , Omar (2012). Nuevas Tendencias en la Administración. Centre humanismes, gestions et 8mondialisation HEC-Montréal. Primer Congreso de Administración en  Salud: Los nuevos retos de la administración en salud en Colombia. Medellín, Julio de 2012.

ÁLVAREZ FALCON, Cesar (2011). Burbujas Económicas: Las lecciones no aprendidas. Escuela de postgrado de la UPC. Cuadernos de Investigación EPG, Edición N°13, Enero de 2011.

BANDERAS NAVARRO, Néstor (2013). Reseña de Joseph E. Stiglitz (2011). Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía global. Revista de Claseshistoria, ISSN 1989-4988. Artículo Nº 351. Madrid 15 de marzo de 2013.

BAMBRILA, Héctor Viscencio (2002). Economía para la toma de decisiones. Thomson.

CASTELLANOS GARCÍA, Daniel (2012). ¿Qué es la Justicia? Una defensa del bien común desde la teoría económica de la justicia distributiva. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia, 2012.

CUEVAS, Homero (1993). Introducción a la Economía. Quinta edición aumentada. Universidad Externado de Colombia, Bogotá – Colombia.

DESTINOBLES A.,  André  Gerald (2002). Reseña de  “Los mercados de información asimétrica: Tema tratado por los premio nobel de economía 2001”. Aportes Benemérita Universidad Autonoma de Puebla, ISSN: 1665- 1219, Páginas 173 - 179. México, 2002.

FERGUSON, Charles (2010). Inside Job. Documental sobre la crisis de 2008. Material fílmico, 2010.

MÉNDEZ MORALES, José Silvestre (1999). Fundamentos de Economía. México. Mc Graw Hill.

O'KEAN, José María (2000). Economía para negocios. Análisis del entorno económico de los negocios. Segunda edición. Mc Graw Hill.

KEYNES, John Maynard (1936).  Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, Fondo de Cultura Económica, México, 1976.

ROBINSON, William I (2007). Una Teoría sobre el capitalismo global. Producción, clases y Estado en un mundo transnacional. Ediciones desde abajo. Bogotá, Junio de 2007.

VARIAN, Hal R. (1999). Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. Quinta edición. Antoni Bosch editor.

VARIAN, Hal R. (1992). Análisis Microeconómico. Tercera edición. Antoni Bosch editor.

 

1 Estudiante de Segundo semestre de la Maestría en Economía, Universidad de Manizales, Segunda Cohorte. 2013.

2 Se dice que la economía como ciencia está fundamentada en dos supuestos básicos sobre el comportamiento humano: La racionalidad y la búsqueda del interés individual (O'kean, 2000, Página 7–8).

3 En Asia existió un sistema llamado: régimen despótico – tributario, donde existe explotación del hombre por el hombre pero a nivel de comunidades y no de forma individual. Véase: Méndez, 1999, Páginas 37 – 38.

4 Siendo la tierra el principal medio de producción. Véase: Ibíd., Páginas 40 – 41..

5 Se dice que en el mundo moderno no existen sistemas económicos puros, sino sistemas mixtos, donde puede prevalecer uno u otro sistema. Véase: O´kean, 2000, Página 4.

6 Diferencia entre el salario del trabajador y el valor de los bienes producidos, lo cual, constituye un plus valor que crea el trabajador sobre el valor de sus propios salarios. Según Marx, esta diferencia, que se apropia el capitalista, no se produciría si el obrero percibiese el producto íntegro de su trabajo. Véase: Cuevas, 1993, Página 453.

9 Ronald Reagan (1981-1989), George H. W. Bush (1989 – 1993), Bill Clinton (1993 – 2001), George W. Bush (2001 – 2009).

10Goldman Sachs, Morgan Stanley, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Bear Stearns.

11 Citigroup, JP Morgan Chase.

12 AIG, MBIA, AMBAC.

13 Moody's, Standard & Poor's, Fitch.

14 Abogado y político estadounidense del partido Demócrata.

15 Los subyacentes utilizados pueden ser muy diferentes, acciones, índices bursátiles, valores de renta fija, tipo de intereses o también materias primas.

16 Préstamos hipotecarios, de estudio, tarjetas de crédito, préstamos para vehículos, etc.