https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/issue/feedRevisalud2025-04-22T00:00:00-05:00Rafael Tuesca Molinarevisalud@unisucre.edu.coOpen Journal Systems<div style="text-align: justify;"> <p>Es un órgano de difusión oficial de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre, Colombia y se define como una publicación científica semestral revisada por pares, editada por la Facultad de Ciencias de la Salud y autorizada por Resolución No. 026 de 2012.</p> <p>Su misión es divulgar la producción Intelectual de artículos originales e inéditos, notas cortas de temas de actualidad, estudios de casos, artículos de reflexión, de revisión, preparados por investigadores del área de la medicina, enfermería, fonoaudiología, química y farmacia, medio ambiente, salud pública y otros tópicos que a juicio del Comité Editorial sean de interés general.</p> <p>Sus idiomas de referencia son el español, inglés o portugués, se difunde electrónicamente en formato de libre acceso.</p> <p> </p> </div>https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/1092Evaluación y abordaje terapéutico en un desorden de fluidez2024-09-16T23:09:31-05:00Laura V Buelvas Hernándezlauravanessabuelvashernandez@gmail.comLía C Cerro CálizLia.cerro@unisucrevirtual.edu.coCamila A Hernández Mejíacamila.hernandez68@unisucrevirtual.edu.coAndrea C Passos Julioandrea.passos@unisucrevirtual.edu.coDayana Sierra Paterninaaguadasyana@gmail.comGlayred Marchán Cárdenasglayred.marchan@unisucrevirtual.edu.co<p>El presente artículo trata del caso de un infante de 11 años de edad, que consulta al servicio de fonoaudiología por presentar dificultades en el ritmo del habla, alegando que ellas afectan su óptimo desempeño comunicativo. Teniendo en cuenta el motivo de consulta, se diseña y se ejecuta valoración fonoaudiológica, basada en los criterios evaluativos establecidos por Fernández Zúñiga. Se hace exploración el área de habla (fluidez, respiración, estructuras fono-articulatorias y comportamiento músculo esquelético) acompañado de evaluación de funciones cerebrales relacionadas con los procesos motores del habla (praxias orofaciales y Gnosia auditiva). Al analizar los resultados obtenidos de la evaluación, se establece diagnóstico comunicativo de desorden de fluidez moderada y se planteó un tratamiento integral con enfoque biopsicosocial. </p>2024-02-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Laura V Buelvas Hernández, Lía C Cerro Cáliz, Camila A Hernández Mejía, Andrea C Passos Julio, Dayana Sierra Paternina, Glayred Marchán Cárdenashttps://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/1111Apendicitis y Diverticulitis aguda. Semejanzas y diferencias2024-10-24T09:22:55-05:00Oscar Vergara-Garcíaoscar@gmail.comGabriel Pereira-Ramírezgabrielpereira0512@gmail.comNerlis Pajaro-Castronerlis.pajaro@unisucre.edu.coEdgar Vergara-Dagobethedgar.vergara@unisucre.edu.co<p>La apendicitis aguda y la enfermedad diverticular tipo inflamatoria aguda siguen aumentando su incidencia y prevalencia en población adulta. Estas dos entidades son potencialmente mortales cuando su diagnóstico no se realiza en los estadios fisiopatológicos tempranos. En estadios avanzados progresan a perforación del órgano y peritonitis generalizada purulenta o fecaloide con el consiguiente cuadro sistémico de sepsis de origen abdominal que pone en peligro la vida si no se inicia rápidamente la antibioticoterapia sistémica y el drenaje peritoneal con su lavado exhaustivo. El tratamiento conservador para la diverticulitis aguda no complicada ha progresado más que el manejo conservador con antibióticos de la apendicitis aguda. Se revisa y discute en este artículo las coincidencias y diferencias en la clínica, evaluación imagenológica y tratamientos quirúrgicos ejemplificados en un caso clínico de apendicitis perforada con peritonitis generalizada purulenta con desenlace satisfactorio y una diverticulitis aguda complicada Hinchey III con desenlace fatal. </p>2024-02-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Oscar Vergara-García, Gabriel Pereira-Ramírez, Nerlis Pajaro-Castro, Edgar Vergara-Dagobethhttps://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/1126Caracterización del lenguaje comprensivo de los niños de 5 y 6 años del grado Transición de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta (INPOLSA) de la ciudad de Sincelejo, 2024.2024-11-22T10:46:12-05:00Elsy María García Reginogarciaelcy2204@gmail.comMaría Fernanda Cáceres Arrietasamari0701@gmail.comCristina Isabel Madrigal Rosariomadrigalcristina08@gmail.comYeissy Alejandra Montes Cárdenasyeissymontes2006@gmail.comMaría Angélica Oviedo Villarrealmaria.oviedo8918@unisucrevirtual.edu.co<p><strong>Objetivo. </strong>Establecer las características del lenguaje comprensivo, en los niños de 5 y 6 años del grado transición de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta (INPOLSA) de la ciudad de Sincelejo. <strong>Metodología. </strong>Tipo de estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Para el análisis de los datos la unidad investigativa utilizó el Microsoft Excel 2016 que permitió obtener las tablas de frecuencia y facilitó el análisis de los datos. <strong>Resultados. </strong>En cuanto al desempeño general del nivel semántico evaluado con la prueba PLON-R, se observó que, en los niños de 5 años, el 62% (28) se ubicaron dentro del rango normal, el 27% (12) en retraso y el 9% (4) necesita mejorar. Por otro lado, en los niños de 6 años, el 56% (16) se ubican dentro de la normalidad, el 8% (2) en retraso y el 36% (9) necesitan mejorar. <strong>Conclusiones. </strong>La mayor parte de los niños de 5 y 6 años del grado Transición de INPOLSA, presentaron un desempeño normal en las habilidades comprensivas evaluadas mediante la prueba PLON-R; sin embargo, se resalta un porcentaje considerable de menores que de acuerdo al desempeño de la prueba se encuentran en retraso y necesitan mejorar. Estos resultados subrayan la necesidad de estrategias educativas para superar las dificultades evidenciadas y el desarrollo integral en la educación inicial, resaltando la importancia del rol del fonoaudiólogo y otras disciplinas en este ámbito.</p>2024-02-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Elsy María García Regino, María Fernanda Cáceres Arrieta, Cristina Isabel Madrigal Rosario, Yeissy Alejandra Montes Cárdenas, María Angélica Oviedo Villarrealhttps://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/1125Integrando la cultura friki en la educación en salud: narrativas innovadoras para jóvenes en enfermería2024-11-21T06:20:56-05:00Dairo Javier García Martínezdj_nba04@hotmail.com<p>La presente narrativa explora la integración de la cultura friki en la educación en salud como una estrategia innovadora para la promoción de la salud entre jóvenes. La propuesta parte de la premisa de que el uso de elementos del anime, los videojuegos y otras formas de cultura friki puede mejorar la comprensión y aceptación de los conceptos de salud pública. A través de ejemplos concretos, se analiza cómo estas estrategias pueden adaptarse al entorno educativo de la enfermería, favoreciendo un aprendizaje más interactivo y atractivo para los estudiantes. Se presentan evidencias preliminares sobre la eficiencia de estas metodologías, destacando su potencial para mejorar la participación, el compromiso y la retención de información en la población joven. Asimismo, se abordan los desafíos y limitaciones de su implementación, proponiendo soluciones para superarlos y garantizar la efectividad de estas narrativas en la formación de futuros profesionales de la salud. </p> <p> </p>2024-02-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Dairo Javier García Martínezhttps://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/1121Narrativa de enfermería: Detrás del dolor2024-11-18T11:58:32-05:00Luisa Angela Vergara Castilloluisaangelavergaracastillo@gmail.comMariana Gonzalez Herreramarianagonzalezherrera3@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Cada persona es un ser complejo que necesita de cosas muy sencillas como la comprensión, la escucha y la amabilidad, pero que en ocasiones no la encuentra. A lo largo de la carrera de Enfermería, nos han enseñado a ver al paciente como un ser lleno de necesidades, que no se limitan a las físicas, sino que abarca un sin fin de áreas que no se pueden percibir a simple vista y que requieren una atención que va más allá del “motivo de consulta ó del dolor físico”. Esta historia se desarrolla en un servicio de ginecología, donde se encontraba una joven mujer melancólica, que en cada instante lloraba sin cesar, muchos pensaron que era por su enfermedad, pero lo que nadie sabía era que detrás de su dolor, se ocultaba un misterio que destruía poco a poco su alma y que la condenaba a sufrir.</span></p>2024-03-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Luisa Angela Vergara Castillo, Mariana Gonzalez Herrerahttps://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/1102Enfermería como práctica ética y moral: fundamentos teóricos2024-09-29T19:47:56-05:00María Natalia Pertuz Sampayomaria.pertuz@unisucrevirtual.edu.coLisbeth Martínez Camargolisbethmc.1997@gmail.comSindy Paola Mercado ArrietaSindymercadoarrieta@gmail.com<p>El cuidado en la profesión de Enfermería se basa en principios éticos fundamentales, cuyo objetivo es promover la salud integral del paciente, abarcando tanto su bienestar físico como emocional. Los profesionales de enfermería deben actuar de manera ética, reflexiva y autónoma, guiados por valores que incluyen la dignidad humana, la autonomía, la beneficencia y la justicia. A lo largo del ejercicio profesional, los enfermeros enfrentan dilemas éticos debido a la complejidad del contexto de salud y los avances tecnológicos, lo que requiere un conocimiento profundo de la ética profesional para guiar sus decisiones y garantizar un cuidado adecuado. La ética en enfermería se fundamenta en varias teorías, como la deontológica, utilitarista y de la virtud, que abordan el deber de cuidar, el bien común y el desarrollo de actitudes virtuosas en el profesional. Además, los códigos de ética, como el del Consejo Internacional de Enfermería, destacan la importancia de promover la salud, prevenir enfermedades y respetar los derechos humanos y culturales de los pacientes. La integración de estos principios éticos en la práctica diaria, junto con la constante actualización teórica y técnica, es esencial para asegurar un cuidado de calidad, respetuoso y humanizado. El desafío de la profesión radica en mantener estos estándares frente a las barreras organizativas y estructurales que pueden comprometer la calidad del cuidado proporcionado.</p>2024-02-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 María Natalia Pertuz Sampayo, Lisbeth Martínez Camargo, Sindy Paola Mercado Arrieta