EL MODELO DE SALUD COLOMBIANO Y LA CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA.
EL MODELO DE SALUD COLOMBIANO Y LA CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA.
Barra lateral del artículo
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Usted es libre de:
- Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
- No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin Obras Derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemploderechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos de la licencia de esta obra. La mejor forma de hacerlo es enlazar a esta página.
Contenido principal del artículo
Enfermera Esp. en Epidemiologia, Jefe de departamento del programa de enfermería – Universidad de Sucre.
Descargas
Detalles del artículo
Claribel Miranda Mellado, Enfermera Esp. en Epidemiologia, Jefe de departamento del programa de enfermería – Universidad de Sucre.
Enfermera Esp. en Epidemiologia, Jefe de departamento del programa de enfermería – Universidad de Sucre.Referencias / Ver
Mesa C. las reformas de salud en América Latina y el Caribe: su impacto en los princi-pios de la seguridad social. CEPAL.
Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Cap. 9). En: Consultor-Salud. Aportando a la Salud Latino-americana [Online] [Citado 17 de mayo de 2012]. Disponible en: http://consultorsalud.com/index.php?option=com
Carrillo A. Mortalidad materna en Colombia: Reflexiones en torno a la situación y la polí-tica pública durante la última década. En: Rev. Cienc. Salud [Online] Jul – Sep. 2007 [Citado 17 de mayo de 2012]; 5(2): 72-85. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/520/447
Organización Panamericana de la Salud OPS. Situación de la salud en las Américas. Indicadores básicos. Washington DC: OPS/OMS. [Online] 2007 [Citado 17 de mayo de 2012]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/BI_2007_ESP.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Situación de salud en Colombia. Objetivos de Desarrollo del Milenio. [Online] Ene. 2012. OPS/OMS. [Citado 18 de mayo de 2012]. Disponible en: http://www.slideshare.net/questc740c103/situacin-de-salud-colombia-y-adm-enero-2010
Malvarez S, Castrillón M. Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina. Serie HR 39. Washington, noviembre de 2005. [Citado 18 de mayo de 2012]. Disponible en: http://www.ops.org.bo/textocompleto/ift26346.pdf
Pinto N. El cuidado como objeto del cono-cimiento de Enfermería. [Citado 10 de julio de 2013]. Disponible en: www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16312
Castrillón M. La dimensión social de la práctica de la Enfermería. Medellín: Edito-rial Universidad de Antioquia. 1997. P. 85 – 92.
Barroso Z, Torres J. Fuentes teóricas de la enfermería profesional. Su influencia en la atención al hombre como ser biosicosocial. En: Rev Cubana Salud Pública v.27 n.1 Ciudad de La Habana ene.-jun. 2001. (Ver-sión On-Line).[acceso 12 de julio de 2013] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2.1427102#
Colliére M. Promover la vida: de la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de Enfermería. McGraw Hill – Interamerica-na. Madrid, 1997. P. 5 – 17.