Caracterización del lenguaje comprensivo de los niños de 5 y 6 años del grado Transición de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta (INPOLSA) de la ciudad de Sincelejo, 2024.

Characterization of the comprehensive language of 5 and 6 year old children in the transition grade of the Policarpa Salavarrieta Educational Institution (INPOLSA) in the city of Sincelejo, 2024*.

Contenido principal del artículo

María Fernanda Cáceres Arrieta
Universidad de Sucre, Colombia
Cristina Isabel Madrigal Rosario
Universidad de Sucre, Colombia

Resumen

Objetivo.  Establecer las características del lenguaje comprensivo, en los niños de 5 y 6 años del grado transición de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta (INPOLSA) de la ciudad de Sincelejo. Metodología. Tipo de estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Para el análisis de los datos la unidad investigativa utilizó el Microsoft Excel 2016 que permitió obtener las tablas de frecuencia y facilitó el análisis de los datos. Resultados. En cuanto al desempeño general del nivel semántico evaluado con la prueba PLON-R, se observó que, en los niños de 5 años, el 62% (28) se ubicaron dentro del rango normal, el 27% (12) en retraso y el 9% (4) necesita mejorar. Por otro lado, en los niños de 6 años, el 56% (16) se ubican dentro de la normalidad, el 8% (2) en retraso y el 36% (9) necesitan mejorar. Conclusiones. La mayor parte de los niños de 5 y 6 años del grado Transición de INPOLSA, presentaron un desempeño normal en las habilidades comprensivas evaluadas mediante la prueba PLON-R; sin embargo, se resalta un porcentaje considerable de menores que de acuerdo al desempeño de la prueba se encuentran en retraso y necesitan mejorar. Estos resultados subrayan la necesidad de estrategias educativas para superar las dificultades evidenciadas y el desarrollo integral en la educación inicial, resaltando la importancia del rol del fonoaudiólogo y otras disciplinas en este ámbito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
294
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Sucre
Editorial 
Universidad de Sucre

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Elsy María García Regino, Universidad de Sucre, Colombia

Universidad de Sucre, Programa de Fonoaudiología, Sincelejo, Colombia.

María Angélica Oviedo Villarreal, Universidad de Sucre

Universidad de Sucre, Programa de Fonoaudiología, Sincelejo, Colombia

Referencias / Ver

Cieza SCP, Monzón AK, Vilca JJY. Vocabulario expresivo y comprensivo en niños de 2 y 3 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana [tesis]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2014. Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/11630

Lahey M. Language Disorders and Language Development, citado por ACOSTA y MORENO,Op. cit.

Rabazo MM, Moreno MJ. La importancia de los distintos niveles de análisis del lenguaje para el maestro especialista en audición y lenguaje. Departamento de Psicología y Sociología de la Educación, Facultad de Educación. Universidad de Extremadura: España; 2004. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/14991/1/0213-9529_25-26_75.pdf&ved=2ahUKEwiK_uTHpf-JAxXtSjABHW5jAmo4ChAWegQICxAB&usg=AOvVaw2X2lAssuKtMT86AAobDmOn

Astorquiza IP, Bambague C, Zambrano UDI. Características del nivel semántico en niños de 3 a 4 años del hogar infantil Caucanitos y diseño de estrategias de estimulación, dirigidas a profesores de preescolar [Trabajo de grado]. Popayán: Universidad del Cauca; 2010. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/689/CARACTERISTICAS_DEL_NIVEL_SEMANTICO_EN_NI%C3%91OS_DE%C2%A03_--.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Segura CA, Machado OS, Amaya TT, Álvarez ALM, Segura CÁM, Cardona AD. Desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo en niños de 12 a 36 meses. Rev CES Salud Pública. 2013; 4(2):92-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4890178

Cueli M, Rodríguez C, Álvarez AI, Areces D, González-Castro P. Eficacia del programa informatizado EPI.com para la mejora de la comprensión y expresión de estudiantes de entre 3 y 6 años. Rev PsicoDidáct. 2023; 29(1):99-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6454657

Diago CL. El desarrollo del lenguaje de 3 a 6 años [Trabajo de grado]. Facultad de Educación de Palencia, Universidad de Valladolid: España; 2016. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/21376/TFG-L1466.pdf

Veiga de CJ, Fuente DE, Zimmermann VM. Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2008; 54(210):81-88. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011&lng=es&tlng=es.

Manterola C, Hernández-Leal MJ, Tamara O, Espinosa ME, Grande L. Estudios de Corte Transversal. Un Diseño de Investigación a Considerar en Ciencias Morfológicas. International Journal of Morphology. 2023; 41(1):146-155. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146

Müggenburg RV, Pérez CI. Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria. 2007; 4(1):35-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3587418210044.

Aguinaga G, Armentia LS, Fraile BML, Olangua BA, Uriz BP. PLON-R: prueba de lenguaje oral navarra revisada: manual. Madrid: TEA; 2004.

Jiménez E. El factor género en el proceso de adquisición de lenguas: Revisión crítica de los estudios interdisciplinares. Lingüística en la Red. 2010. http://hdl.handle.net/10017/24347

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Lineamientos para la implementación de la educación inicial en el contexto de la educación preescolar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; 2016. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co

Gallego J. Enciclopedia temática de logopedia. Málaga: Aljibe; 2006.

Rojas M. Una responsabilidad escolar olvidada: el desarrollo del componente léxico. Revista Educación. 2011; 29(1):31-44.

Arenas AEG. Desarrollo de lenguaje comprensivo en niños de 3, 4 y 5 años de diferente nivel socioeconómico [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1648

Mallma RJM. Desarrollo del lenguaje oral en las niñas y niños de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa Integrado San Ramón-Junín, 2017 [Tesis]. Chimbote: Universidad de Chimbote; 2017. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/3325?show=full

Acosta V, Moreno A. Ramos V, Quintana A, Espino O. La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil(2ª ed.). Málaga: Aljibe; 2002.

Aburto OF, Mejías MB. Desarrollo de la comprensión oral y el pensamiento inferencial en niños de 5 a 6 años a través de la literatura infantil [Tesis]. Santiago, Chile: Facultad de Educación, Escuela de Educación; 2022. https://repositoriobiblioteca.udp.cl/TD001474.pdf

MAPFRE. Desarrollo lingüístico de 6 a 12 años [Internet]. Madrid: MAPFRE. 2024. https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/ninos/crecimiento-y-desarrollo-nino/desarrollo-linguistico-de-6-a-12-anos/

Citado por