Apuntes Etnozoológicos: Montes de María, Sucre, Colombia

Ethnozoological Notes: Montes de María, Sucre, Colombia

Contenido principal del artículo

ALEJANDRO DE LA OSSA-LACAYO
JAIME DE LA OSSA V

Resumen

El presente estudio se evaluó el uso etnozoológicos dado a las especies de fauna silvestre que con mayor representación son consumidos por una comunidad rural de los montes de María, Sucre, Colombia. Se destaca el consumo de carne como una de las fuentes de mayor importancia para curar debilidad y con fines afrodisiacos, de las tres especies de reptiles que se usan Iguana iguana y Caiman crocodilus fuscus son de gran valor y su uso incluye además de la carne los huevos y su grasa. En general los usos detectados estaban orientados al tratamiento de enfermedades asociadas con inflamación, artritis, debilidad, fiebres y debilidad sexual.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ALVARD, M. 2000. The impact of traditional subsistence hunting and trapping populations: data from Wana horticulturalists of Upland Central Sulawesi, Indonesia. En: Robinson JG, Redford KH. (Eds.). Neotropical Wildlife Use and Conservation. Chicago University Press. Chicago, USA: 214-230.

CASTAÑO, J.H.; CORRALES, J.D. 2010. Mamíferos de la cuenca del río la miel (Caldas): diversidad y uso cultural. Bol.Cient.Mus.Hist.Nat. 2010; 14(1):56-75.

COSTA, E.M.; SANTOS, F.D.; VARGAS, C.M. 2009. Manual de Etnozoología, una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Editorial Tundra. España. .

CUESTAS-RÍO, E.Y.; VALENCIA-MAZO, J.D.; JIMÉNEZ-ORTEGA, AM. 2007. Aprovechamiento de los vertebrados terrestres por una comunidad humana en bosque tropicales (Tutumendo, Chocó, Colombia). Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 26 (2):37-43.

DE LA OSSA, V.J. 1995. Estudio Ecológico sobre Reproducción de Iguana iguana (Linnaeus, 1758) y su Utilización como Recurso Alimenticio en San Marcos (Sucre), Colombia. Bogotá. Tesis Especialista en Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad INCCA de Colombia. Facultad de Posgrados; 1995

DE LA OSSA, V.J.; VOGT, R.C. 2010. Efecto de sustitución: una expresión del agotamiento poblacional de quelonios en Barcelos, Amazonas, Brasil. Rev. Asoc. Col. Cienc. 22:61-67.

DERUYTTERE, A. 2007. Pueblos indígenas y desarrollo sostenible: el papel del Banco Interamericano de Desarrollo. Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario, Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington D.C; 1997.

HERRERA, E. 1999. Comportamiento, conservación y manejo de fauna silvestre: el caso del capibara en Venezuela. Etología 7:41-46.

HILL, K.; PADWE, J. 2000. Sustainability of Aché Hunting in the Mbaracayú Reserve, Paraguay. En: Robinson JG, Bennett EL. (Eds.). Hunting for Sustainability in Tropical Forests. Columbia University. New York, USA: 79-105.

MANCERA, N.; REYES, O. 2008. Comercio de fauna silvestre en Colombia. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 2008; 61(2):4618-4745.

MARES, M.A.; OJEDA, R.A. 1984. Faunal commercialization as a factor in South American rarefaction. BioScience 34:580–584.

MARGOLUIS, R.; SALAFSKY, N. 1998. Measures of success: designing, managing, and monitoring conservation and development projects. Island Press. Washington, DC.

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA). 1999. Conservación y uso de la fauna silvestre en áreas protegidas de la Amazonía. Caracas, Venezuela.

PALACIOS-MOSQUERA, L.; MENA-ROJAS, O.P.; SÁNCHEZ-LOZANO, L.E. 2010. Uso tradicional de osos perezosos (Bradypus variegatus y Choloepus hoffmanni) en seis municipios del departamento del Chocó, Colombia. Bioetnia 7(1):4-9.

PÉREZ-GIL, S.R.; JARAMILLO, M.F.; MUÑIZ, S.A.M.; TORRES, G.M.GT. 1996. Importancia económica de los vertebrados de México. CONABIO. México, D.F.

RACERO-CASARRUBIA, J.S.; VIDAL, C.C.; RUIZ, O.D.; BALLESTEROS, C.J. 2008. Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre por las comunidades indígenas Embera-Katíos en la cuenca del río San Jorge, zona amortiguadora del PNN-Paramillo. Revista de Estudios Sociales 31:118-131.

REDFORD, K.H.; ROBINSON, J.G. 1987. The game of choice: patterns of Indian and colonist hunting in the neotropics. American Anthropologist 89:650-667.

REDFORD, K.H.; SANDERSON, S. 2000. Stracting human from nature. Conservation Biology 14 (5):1362-1364.

RlDGELY, R.S.; GWYNNE, J.A. 1989. A guide to the birds of Panama. Princeton University Press. Princeton, NJ, USA.

SALAZAR-MEJÍA, I. 2008. La economía de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú: lugar encantado de las aguas. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional 102. Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales CEER. Cartagena, Colombia; 2008.

SANTOS-FITA, D.; COSTA-NETO, E.M. 2007. As interações entre os seres humanos e os animais: a contribuição da etnozoologia. Biotemas 2007; 20(4):99-110.

SCHEPS, R. 1993. La science sauvage. Des savoirs populaires aux ethnosciences. Éditions du Seuil. Paris, France; 1993.

STllES, F.G.; BOHÓRQUEZ, C.I. 2000. Evaluando el estado de la biodiversidad: el caso de la avifauna de la serranía de las Quinchas, Boyacá, Colombia. Caldasia 22 (1):61-92.

VILLALBA-SÁNCHEZ, C.; DE LA OSSA-LACAYO, A. 2014. Columba livia domestica Gmelin, 1789: plaga o símbolo. Rev. Colombiana cienc. Anim. (Colombia). 6 (2):424-433.

ZAPATA, R.G. 2000. Sustentabilidad de la cacería de subsistencia: El caso de cuatro comunidades quichuas en la amazonía nororiental ecuatoriana. Mastozoología Neotropical. J. Neotrop. Mammal 8 (1):59- 66.

ZWAHLEN, R. 1996. Traditional methods: a guarantee for sustainability? Indigenous Knowledge and Development Monitor 1996; 4(3): 1-7.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>