Comportamiento en cautiverio del morrocoy (geochelone carbonaria) durante la época reproductiva

Captivity behavior of redfoot tortoise (geochelone carbonaria) during the reproductive season

Contenido principal del artículo

VÍCTOR MARTÍNEZ-TORRES
LUIS GÓMEZ-ALDANA
JAIME DE LA OSSA

Resumen

Con fin de conocer el comportamiento reproductivo de G. carbonaria en cautiverio, se seleccionaron doce ejemplares, tres machos y nueve hembras, de tamaños similares, con una talla promedio de 34,35 cm de longitud total de caparazón (DS=4,74). Los especímenes seleccionados fueron mantenidos en cautiverio (densidad de 0,08 ind/m2 ). El comportamiento reproductivo se evaluó entre los meses de febrero y abril del año 2009. Durante el mes de febrero no se observó ningún despliegue de tipo reproductivo, sin embargo éste aumentó conforme se incrementaban las lluvias. En las categorías y eventos evaluados se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los eventos vocalización (p<0,001) y cópula (p<0,001). El periodo dedicado a la evaluación del comportamiento reproductivo, sugiere que G. carbonaria en cautiverio lleva a cabo dicho comportamiento en las horas de la tarde. No se observó diferencia estadísticamente significativa (p>0,05) con respecto al tiempo dedicado a los eventos de las categorías de manutención, locomoción, alimentación, social agonístico y social no agonístico. Las observaciones registradas señalan que G. carbonaria en cautiverio no presenta limitaciones reproductivas.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

AUFFENBERG, W. 1969. Social behavior of Geochelone denticulata. Quart. Journ. Florida. Acad. Sci. 32(1):50-58.

AVENDAÑO, I.; MUÑOZ, A.; VARELA, N. 2002. Aproximación al Conocimiento sobre la Reproducción de los Quelonios. Boletín GEAS III(1- 6):42-56

BENNETT, R. A. 1989. Reptil cirugía. Parte I. Principios Básicos. Compendio de Educación Continua para la Práctica de Veterinario 11(1):10-20.

BISBAL, F. 1994. Consumo de fauna silvestre en la zona de Imataca, Estado Bolívar, Venezuela. Interciencia 19(1):28-33.

BOTERO, R. 1994. Comparación de la Incubación Artificial de Huevos de Tortuga Charapa (Podocnemis expansa, Schweigger,1812) Respecto a Huevos de Nidos Naturales, en El Río Caquetá, Colombia. Trabajo de Grado. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia.

BROWN, C. W.; MARTIN, R. A. 1981. Distocia en Serpientes. Págs. 86-92 en: Johnston, D.E. (ed.), Enfermedades exóticas de los animales en la medicina práctica. Trenton Veterinary Learning Systems.

CASARES, M.; LANCE, V.; SCHRAMM, B. 1999. Steroids levels and reproductive cycle of the Galapagos tortoise, Geochelone nigra, living under seminatural conditions of Santa Cruz island (Galapagos). General and Comparative Endocrinology114:108-120.

CASTAÑO-MORA, O.V.; LUGO, R.M. 1979. Estudio comparativo de dos especies de morrocoy: Geochelone denticulata y Geochelone carbonaria y algunos aspectos de su morfología externa. Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. E.

CASTAÑO- MORA, O.V.; LUGO, R.M. 1981. Zoocriadero de Morrocoyes, Geochelone carbonaria y Geochelone denticulata. Natura 106 (ID-B).

CASTAÑO-MORA, O.V.; LUGO, R.M.; MEDEM, F. 1979. Contribución al conocimiento sobre la reproducción y el crecimiento de los "Morrocoyes": Geochelone carbonaria y G. denticulata ; Testudines. Testudinidae. Caldasia 12(59):497-511.

CASTAÑO_MORA, O.V. 1992. Informe final del proyecto «Las tortugas de Colombia, fase II». Universidad Nacional - Colciencias, Bogotá.

CEBALLOS, C. 2000. Tortugas (Testudinata) Marinas y Continentales de Colombia. Biota Colombiana 1(2):187-194.

CITES. 1995. Notificación de las partes Nº 874. Secretaria de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. Ginebra. Suiza.

DE LA OSSA, V.J. 1999. Zoocría: Guías académicos introductorias con énfasis en algunos reptiles. Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Zootecnia. Sincelejo, Sucre.

KING F.W.; BURKE R.L. 1989. Crocodilian, Tuatara, and Turtle Species of the World .Washington D. C.

ERNST, C.H.; BARBOUR, R.W. 1989. Turtles of the World. Smithsonian Institution Press. Washington D.C.

ESPINOZA, E. 1991. Desarrollo de criaderos de babas Caiman crocodilus, en los llanos venezolanos. II Simposio Nacional Sobre Biotecnología. Universidad del Zulia, Venezuela. Memorias Totales 1:127-135.

FERRI, V. 1988. El Gran Libro Ilustrado de las Tortugas. Editorial de Vecchi S.A. España.

FITCH, H. 1980. Reproductive strategies of reptiles. Págs. 25-32 en: Murphy B.; Collins, J (eds.), Reproductive biology and disease of captive reptiles. Society for the study of Amphibians and Reptiles. Washington DC.

FREIBERG, M.A. 1971. El mundo de las tortugas. Editorial Albatros. Buenos Aires.

GAFFNEY, E.S. 1984. Historical analysis of theories of Chelonian relationship. Systematic Zoology 33(3):283-301.

GIBBONS, J.W.; SEMLITSCH, R.D.; GREENE, J.L.; SCHUBAUER, J.P. 1981. Variation in age and size at maturity of the Slider Turtle (Pseudemys scripta). American Naturalist 117:841–845.

GIBBONS, J.W.; GREENE, J.L.; CONGDON, J.D. 1983. Drought-related responses of aquatic turtle populations. Journal of Herpetology 17:242–246.

GIBBONS, J.W.; GREENE, J.L. 1990. Reproduction in the slider and other species. Págs. 124-134 en: Gibbons. J.W (ed.), Life History and Ecology of the Slider Turtle. Smithsonian Institution Press. Washington, DC.

GONZÁLEZ, A. 1997. Incubación artificial del Geochelone carbonaria. Facultad de Agronomía, U.C.V. Departamento de Zoología Agrícola. Maracay. Venezuela.

HERNANDEZ, O. 1997. Reproducción y Crecimiento del Morrocoy, Geochelone (Chelonoidis) carbonaria (Spix, 1824), (Testudinidae). Biollania 13:165-183.

HERNÁNDEZ, P.O.; BOEDE, E. 2000. Efecto de la alimentación sobre el crecimiento y producción de huevos de Geochelone (Chelonoidis) carbonaria (spix, 1824) bajo condiciones de cautiverio. Acta Biol. Venez. 20(2):37-43.

HERNÁNDEZ, P.O.; BOEDE, E. 2008. Relación entre el tamaño de hembra y la producción de huevos en el morrocoy sabanero Geochelone (Chelonoidis) carbonaria (spix, 1824) en un zoocriadero comercial de Venezuela. Interciencia 33(6):461-466.

HERNÁNDEZ, C.J y SÁNCHEZ, E. 1992. Biomas terrestres de Colombia. Págs. 105-151 en: La diversidad biológica de Iberoamérica I. Halffter, G (Ed.). CYTED. Inst. Mex. de Ecología y Secretaría de Desarrollo Social. México.

HUTTON, J.; WEBB, G. 1992. Introducción a la Cría de crocodrilianos. Crocodile Specialist Group SSC/IUCN - World Conservation Union. Australia.

IGAC-Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1969. Monografía del departamento de Sucre. Oficina de estudios geográficos. Bogotá DC.

LEGLER, J.M. 1963. Tortoises (Geochelone carbonaria) in Panama: Distribution and variation. Amer. Midl. Nat. 70(2):490-503.

LEVINE, D.; SCHAFER, D. 1992.Red-footed Tortoise, Geochelone carbonaria. Tortuga Gazette 28(1):1-3.

MADER, D. 1996. Reptile Medicine and Surgery. Saunders W.B. Co. United States of America.

MANZANILLA, J.; PÉFAUR, J. 2000. Consideraciones Sobre Métodos y Técnicas de Campo Para el estudio de Anfibios y Reptiles. Revista Ecológica Latinoamericana 7(1-2):7-30.

MARTIN, P.; BATESON, P. 1991. Measuring Behaviour. An introductory guide Cambridge University Press. Alianza Universidad.

MATIAS, C.; PINHEIRO, F. 2004. La vida silvestre decomisado y rescatado en el estado de Río de Janeiro. Congreso de la Sociedad del Brasil de los Parques Zoológicos. Rio de Janeiro.

MATIAS, R.M.C.A ; PINTO, R.M.A.; TORTELLY, R.; FERREIRE, B.S. 2007. Aspectos fisiopatológicos da retenção de ovos em Jabutipiranga (Geochelone carbonaria Spix, 1824). Ciencia Rural 36(5):1494-1500.

MEDEM, F. 1962. La distribución geográfica y ecología de los Crocodylia y Testudinata en el Departamento del Choco. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 11:279-303.

MEDEM, F. 1968. El desarrollo de la herpetología en Colombia. Separata de la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 13(50):160-163.

MEDEM, F.D. CASTAÑO, M.; LUGO. M.1979. Contribución al conocimiento sobre la reproducción y el crecimiento de los "morrocoyes" (Geochelone carbonaria y G. denticulata, Testudines, (Testudinidae). Caldasia 12(59):497- 511

MERCADO, E.; PALACIOS, R. 2003. Determinación de los patrones más relevantes de comportamiento reproductivo y alimenticio de Geochelone carbonaria (Spix, 1824) bajo condiciones de manejo ex situ. Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias Agrpecuarias. Programa de Zootecnia. Universidad de Sucre, Colombia.

MERCHAN, M.; FIDALGO, A.; PÉREZ, C. 1998. Biología, distribución y conservación del morrocoy o tortuga carbonera en los llanos de Venezuela. Reptilia 15:30-38.

MOLL, E.O. 1973. Latitudinal and intersubspecific variation in reproduction of the Painted Turtle, Chrysemys picta. Herpetologica 29:307–318.

MOSKOVITS, D. 1988. Sexual Dimorphism and Population Estimates of the Two Amazonian Tortoises. (Geochelone carbonaria and G. denticulata) in the Northwestern Brazil. Herpetologica 44(2):209-217.

OJASTI, J. 1993. Utilización de la Fauna Silvestre en América Latina. FAO. Roma, Italia.

PÁEZ, V.P.; RESTREPO, I.A.; BOCK, B.C.; LÓPEZ, O.C. 2006. Efecto de la cosecha sobre la estructura demográfica y genética de dos especies de tortugas continentales. Memorias II Congreso Colombiano de Zoología. Santa Marta, Colombia.

PEREZ, F. 2006. Utilización de cajones para puestas de interior. Una experiencia personal. Disponible en: www.testudinae.com (marzo de 2009).

PIERRET, P.; DOUROJEANNI, M. 1966. La caza y la alimentación humana en las riberas del Río Pachicha, Perú. Turrialba 16(3):271-277.

PORTO, G.R.; PIRATELLI, A. 2005. Etograma de maria–preta, Molothrus bonarensis (Gmelin) (Aves, Emberizidae, Icterinae). Rev. Bras. de Zoología 22(2):306–312.

PRITCHARD, P.C. 1979. Encyclopedia of Turtles. TFH Publications, Neptune, New Jersey. USA.

PRITCHARD, P.C.; TREBBAU, U.P.1984. Turtles of Venezuela. Soc. Study Amphib. Pept. NY. USA.

PRITCHARD, P.C. 1986. Enciclopedia of Turtles. TFH Publications. United States of America.

RUEDA, A.V. 2006. Opciones para la conservación de las tortugas continentales de Colombia: Córdoba, una experiencia de trabajo. CI Internacional, CVS. Montería, Córdoba, Colombia.

RUEDA-ALMONACID, J.V.; LYNCH, J.; AMÉZQUITA A. 2004.Libro Rojo de Anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. .

RUEDA-ALMONACID, J.V.; CARR, J.L.; MITTERMEIER, R.A.; RIODRÍGUEZMAHECHA, J.V.; MAST, R.B.; VOGT, R.C. RHODIN, A.G.; DE LA OSSA VELÁSQUEZ, J.; RUEDA, J.N.; GOETTSCH MITTERMEIER, C. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Conservación Internacional. Bogotá D.C.

RUNDQUIST, E.M. 1994. Breeding the red-footed tortoise in captivity. Captive Breeding 2(3):17-22.

SNEDIGAR, R.; ROKOSKI, E.J.1950. Courtship and egg laying of captive Testudo denticulata. Copeia 1(1950):46-49.

VANZOLINI, P.E. 1999. A note on the reproduction of Geochelone carbonaria and G. denticulata. (Testudines, testudinidae). Rev. Brasil. Biol. 59(4):593- 608.

ZAR, J.H. 1996. Bioestatistical analysis. Third edition. Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliff, N.J.

ZWART, P.; VORSTENBOSCH, C. 1995. Anomalías de la cáscara de los huevos de reptiles. Herpetopathologia. Quinta reunión Internacional de Patología y para reptiles y anfibios. Memorias 1:233-238.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.