Análisis temporal de la cobertura en sabanas antrópicas de Sucre, Colombia

Temporary analysis of the covering in antropic savannas of Sucre, Colombia

Contenido principal del artículo

Alejandro De La Ossa-Lacayo
Universidad de Sucre, Grupo de Investigación en Biodiversidad Tropical, Selvagua S.A.S. Colombia.
Gastón Ballut-Dajud
Universidad de Sucre, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil, Colombia.
María C Monroy-Pineda
Universidad de Sucre, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil, Colombia.

Resumen

El presente trabajo determina mediante interpretación de imágenes satelitales el comportamiento de la cobertura de las sabanas antrópicas de Sucre, Colombia, desde 1985 a 2017, enfatizando en su estado actual. De acuerdo con su estructura agrupa a las sabanas secundarias como sabanas semiantrópicas, sabanas antrópicas, sabanas artificiales con arbolado y sabanas artificiales sin arbolado. Muestran los resultados que de acuerdo con los cambios porcentuales en función de los periodos evaluados, se puede indicar que las sabanas artificiales con o sin arbolado aumentaron sus áreas, lo que implicaría una degradación sucesional lenta pero persistente de todo el sistema; señala así mismo que la mayor causa negativa está representada generalmente por el pastoreo intensivo y la adecuación de potreros a través de la constante y sucesiva deforestación y quema. Se puede concluir que el sistema de sabanas antrópicas presenta una degradación lenta y que existe una pérdida de biotopos originales.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

AGUILERA-DÍAZ, M.M. 2005. La economía del departamento de Sucre: ganadería y sector público. Banco de la República. Documento de trabajo sobre Economía Regional N° 63. Cartagena, Colombia.

ALTIERI, M.A. 1991. Traditional farming in Latin America. The Ecologist 21(2):93-96.

CARDOSO, G.F.; SOUZA, C.; SOUZA-FILHO, P.W. 2014. Using spectral analysis of Landsat-5 TM images to map coastal wetlands in the Amazon River mouth, Brazil. Wetlands Ecology and Management 22 (1):79-92.

CHAMBERS, R. 1983. Rural development: putting the last first. Harlow, Longman. USA.

CONWAY, G. 1985. Agroecosystems analysis. Agricultural Administration 20:31-55.

DANE. 2005. Censo general 2005. Sucre. Disponible en. http://sucre.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1516225. Consultada: 10-02-2017.

DE LA OSSA, V.J.; BOTERO, A.L. 2013. Vías pecuarias e importancia en la trashumancia ganadera. Rev. Colombiana cienc. Anim. 5 (1):431-438.

DE LA OSSA-LACAYO, A.; SARA TRUJILLO-V, S.; DE LA OSSA, V.J. 2016. La sabana: formación de gran valor productivo. Rev Colombiana Cienc Anim. 8(1):120-137.

EWEL, J.J. 1999. Natural systems as models for the design of sustainable systems of land use. Agroforestry Systems 45:1-21.

FERREIRA, L.G.; HUETE, A.R. 2004: Assessing the seasonal dynamics of the Brazilian Cerrado vegetation through the use of spectral vegetation indices. Int. J. Remote Sens. 25:1837–1860.

GLIESSMAN, S.R.; GARCÍA, E.R.; AMADOR, A.M. 1981. The ecological basis for the application of traditional agricultural technology in the management of tropical agro-ecosystems. Agro-Ecosystems 7:173-185.

GLIESSMAN, S.R.1990. Understanding the basis of sustainability for agriculture in the tropics: experiences in Latin America. Págs. 378-389.En: Edwards, C.A.; Lal, R.; Madden ,P. (Ed.). Sustainable agricultural systems. Ankeny, I.; O, Soil y Water Conservation Society. UK.

IGAC - INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 2005. Interpretación visual de imágenes de sensores remotos y su aplicación en levantamientos de cobertura y usos de la tierra. Centro de investigación y desarrollo de investigación geográfica. Bogotá, Colombia.

LÓPEZ–HERNÁNDEZ, D.; HERNÁNDEZ–HERNÁNDEZ, R.M.; BROSSARD, M. 2005. Historia del uso reciente de tierras de las sabanas de América del sur. Estudios de casos en sabanas del Orinoco. Interciencia 30: 623–630

MIRALLES, J.M. 1991. La teledetección en el seguimiento de los fenómenos naturales. Recursos Renovables: Agricultura. Universidad de Valencia. Venezuela.

RORHIDI, A.; HERRERA, R.A.1977. Génesis, características, y clasificación de los ecosistemas de sabana de Cuba. Ciencias Biológica 1:115-130.

RULLÁN-SILVA, C.D.; GAMA-CAMPILLO, L.M.; GALINDO-ALCÁNTARA, A.; OLTHOFF, A.E. 2011. Clasificación no supervisada de la cobertura de suelo de la región Sierra de Tabasco mediante imágenes. Universidad y Ciencia 27 (1):33-41.

SALINERO, C. 2008. Teledeteccion ambiental. Editorial Ariel.

SPAIN, J.M. 1992. Sabanas neotropicales: perspectivas para sistemas integrados de producción agropecuaria, ecológica y económicamente sostenibles. Seminario Internacional Manejo Integrado de los Recursos Naturales en Ecosistemas Tropicales para una Agricultura Sostenible.Santafé de Bogotá, D.C. Colombia.

VÍLCHEZ, L.O.; ENSEÑANZA, C.A.T. DE I. 2002. Inventarios forestales para bosques latifoliados en América Central. CATIE.

VILORIA, D.J. 2005. Ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano. En: Pérez, V.G.J. (Ed.). Microeconomía de la ganadería. Colección de Economía Regional, Banco de la República. Cartagena, Colombia.

WWF - World Wildlife Fund. 2009. Metodología para la evaluación y priorización rápidas del manejo de áreas protegidas. RAPPAM.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.